Autor: Rumiko Takahashi
Genero: Shonen
Año de publicación: 1996-2008 (edición original) 2006-2008 (edición Vid)
Duración: 56 volúmenes (edición original) 25 tomos (edición Vid)
Antecedentes en México: El anime, transmitido por largo tiempo dentro de la barra Toonami en el canal Cartoon Network (eventualmente pasando a televisión abierta pero no duró mucho de esa forma), siendo bastante popular pese a sus limitaciones, superando el éxito anterior de Ranma ½.
Otras versiones y/o adaptaciones: El anime de 167 episodios, la secuela del anime, Inuyasha: The Final Act, en 26 episodios, y 4 películas animadas.
Sinopsis: Una estudiante común y corriente llamada Kagome Higurashi cae por un pozo a la época feudal donde se revela como la encarnación de la sacerdotisa Kikyo, conociendo al monstruo hibrido Inuyasha. Juntos, aceptan la misión de recuperar los fragmentos de la legendaria perla de Shikon, codiciada por otros monstruos para cumplir sus propios fines malignos, haciéndose de aliados invaluables y enemigos mortales en el camino.
El manga en México es interrumpido cuando habían entrada a la primera secuencia realmente larga de la serie.
Una serie que dejó mucho que decir, siendo uno de los temas más recurrentes para artículos, portadas y referencias en Conexión Manga (curiosamente, la editorial de esta revista fue de las primeras en hablar de la serie en una de sus primeras ediciones, cuando apenas no llevaba mucho de haber comenzado en Japón, prediciendo su gran éxito).
La serie no estaba terminada todavía en Japón cuando Vid la comenzó pero había suficiente distancia para que eso no fuera un problema. No obstante, cuando las circunstancias de la recaída de la editorial fueron insinuándose, Inuyasha fue uno de los primeros títulos en ser “pospuesto” (para no decir cancelado o que no tenían modo de seguirlo publicando puesto que su licencia era de las más caras), quedándose corto (a pocos tomos de alcanzar la mitad de la serie). Aun estaban como a un par de años de realmente quedarse cortos de títulos manga, pero Inuyasha nunca regresó.
Una lastima el dejar incompleta una gran serie que nadie volvería a retomar (no hubiera hecho diferenciar publicarla antes tampoco), pero quizás fue lo mejor.
• Como todo anime largo que adapta un manga largo, Inuyasha tiene muchos capítulos de relleno e intrascendencias que nunca se ven en el anime, con diferencias mínimas entre los detalles de ciertos eventos que si fueron reproducidos fielmente.
Comentarios: Una serie estupenda que retoma el estilo peculiar de Takahashi tanto para el argumento como el dibujo. En cierto modo se diría que no hace más que repetir clichés y reciclar personajes de otras series (muchos concuerdan en que Inuyasha sólo es un Ranma con peluca), pero ella logra manejarlo de tal forma que siempre entre en tramas bastante entretenidas y emocionantes. La comedia y el drama se consolidan de la misma forma, en una atmosfera disfrutable para todo lector. Y el arte es el mismo que ya conocemos, uno muy sencillo pero ajustable para darles un look dinámico a los personajes, que en esta ocasión se extiende para la presentación de intensos enfrentamientos entre o contra monstruos (otro punto es la inmensa carga folklórica de Inuyasha ya que retoma demasiados elementos típicos). Demasiadas muertes, violencia y gore que podrían causarles pesadillas a los lectores más impresionables y aun así, la atmosfera de la serie es de lo más optimista.
Recomiendo altamente está serie para todo el mundo.
Material extra y/o secciones de la revista:
• A partir del Tomo 2, se incluye un resumen de lo anterior, acompañando al índice de contenido (normalmente el índice sale a parte de esto pero esta serie aprovechan el espacio desde que se ahorran la presentación de personajes principales).
• Páginas sobrantes dedicadas a presentar los números telefónicos de las tiendas Mundo Vid, hacer publicidad de lanzamientos en cómics y otros títulos manga de Vid, o las dejan en blanco o negro.
Detalles de formato:
• Ediciones de más o menos 190 páginas en blanco y negro, siguiendo la lectura al estilo oriental (indicaciones incluidas) en tamaño “compacto”.
• Las portadas presentan ilustraciones varias mientras que en la contraportada se limitan a una que suele enfocar uno o dos personajes en especifico, todo en un fondo de un patrón extendido que varia sus colores entres cada tomo. En la contraportada se incluyen los prolegómenos del contenido (escritos con bordes de tinta dorada, con un formato que también suele variar).
• En el lomo, encima del titulo resaltan las efigies reproducidas que Inuyasha y Kagome, las cuales siguen un orden particular (en un tomo es Inu, en el siguiente es Kagome, luego Inu otra vez, y así). El cabello de Kagome suele variar en su color.
• El logotipo de Vid aparece negro en lomo y contraportada, pero en la portada permanece verde (su color normal).
Precio: 55 pesos.
• Los capítulos no son enumerados consecuentemente entre los tomos (es decir, en cada tomo empiezan a contarlos desde el 1). En mi opinión, si no pueden hacer un conteo progresivo, entonces no deberían haberse molestado en ponerles número (como hicieron con Dragon Quest).
• El nombre de Kagome es respetado como tal en el manga (lo que en el doblaje del anime no hacen, cambiándolo a “Aome” nomas para que no despierte comentarios maliciosos entre la gente vulgar, pero para los lectores, se espera que sean lo suficientemente maduros para no hacer mofa de ese nombre).
• Al principio se molestaban en traducir al español las técnicas de los personajes pero al poco rato ya las dejaban como tales (incluyendo la traducción de las técnicas en pequeñas notas).
• Aunque la traducción es buena (a veces tomarse libertades con algunas expresiones pero así era en casi todos los demás títulos manga de aquel entonces, sin estar al grado vulgar que estuvo en Dragon Ball), adoptaban una molesta tendencia a usar la muletilla “…Eh” al final de cada oración. Normalmente, esto se usaba cuando los personajes se ponen bravucones o burlones pero lo hacían tanto que se veía mal (sobretodo personajes serios como Naruku y Sesshomaru, a los que les perdíamos todo el respeto cuando decían eso).
Excelente articulo
ResponderEliminarGracias, se hace lo que se puede.
EliminarPorfavorr hay que hacer algo para que inuyasha regrese a cartoon network
EliminarComenten mucho,porfavoor si lo vuelven a pasar otra vez su exito esta mas que seguroo,less suplicoo qur vuelva a paasaarr
ResponderEliminarSería genial que regresara también a TV abierta
ResponderEliminarEn 2020 ya Panini está publicando los tomos de lujo y en amazon prime se encuentra el anime completo y hasta con el kaiketsu hen (los capitulos finales)
ResponderEliminarSí, me encanta poder continuar el manga después de tantos años aunque sea en un formato distinto (y lo mismo va para Ranma 1/2 con su reciente conclusión).
EliminarSiii, me dio mucha nostalgia leer la última página!! Tantos años siguiéndo la historia
Eliminar