Conexión
Manga #236
Contenido:
- Editorial;
     introducción con una reflexión sobre la extensión de las series,
     determinando su popularidad de un modo u otro, pero insinuando su eventual
     desgaste. 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2005; Adalisa Zárate opina que fueron Saint
     Seiya Hades: Chapter Sanctuary, Eureka Seven, Shakugan no Shana, Trinity
     Blood y Speed Grapher. 
 - Los
     10 villanos más crueles del anime; Ernesto Olicòn siente que sólo pueden
     ser: la vida (Remi), Seele (Evangelion), Jan Valentine (Hellsing),
     Orochimaru (Naruto), Sosuke Aizen (Bleach), Padre (FullMetal Alchemist),
     Johan Liebert (Monster), Mokoto Shishio (Rurouni Kenshin), Light Yagami
     (Death Note) y Freezer (Dragon Ball Z). 
 - Naruto
     contra el tiempo: Enfrentando lo inevitable; Ernesto Olicòn estudia las
     circunstancias en torno a lo que podría llevar al final de Naruto,
     comparando su caso con el de otras series que duraron más o menos lo
     mismo, entre las que han logrado mantenerse más allá y las que tuvieron
     que finalizar. 
 - Reconstruyendo
     a Japón mediante el manga; acordándose todavía de lo del terremoto, Gaby
     Maya revisa las distintas series que han mostrado como el país se recupera
     de todo tipo de desastres entre la realidad y la ficción. 
 - ¿De
     que se trata el manga Josei?; Gaby Maya lo explica mediante otro repaso y
     comparación para señalar las características y diferencias entre los géneros,
     dando múltiples ejemplos de series representativas como Nana. 
 - Moshidora:
     El arte del deporte ciencia; Ernesto Olicòn nos da una reseña más extensa
     del contenido de una serie que relaciona el beisbol con tácticas
     empresariales. 
 - Yumekui
     Merry: Sueños peligrosos; Jareth Levrack habla más extensamente de la
     atrapante historia que devela la experiencia de un chico envuelto en un
     conflicto decisivo en el mundo de los sueños. 
 - Portal
     Betamax: Ojamajo Doremi (Magia que te encantará); Gaby Maya refiere
     brevemente esta serie infantiloide que ya parecía haber quedado olvidada. 
 
 Págs.
1-7
- El
     pergamino: 20 Mensou ni Onegai!! (Robando corazones al estilo Clamp);
     Adalisa Zárate reseña la humilde obra de Clamp sobre el ladrón elegante
     que forma parte del universo de “Campus Clamp”. 
 - Bambino:
     ¡No quemes el agua! A Tlaka, por recorrer el mundo cocinando; Goare
     Salcido habla de un manga enfocada en el reto que significa el mundo de la
     cocina. 
 - Renmei
     no Arcana: Amor entre la guerra y la paz; Ernesto Olicòn nos adentra en
     una serie donde surge una relación típica y forzada como medida de conciliación.
     
 - Meteor:
     Cuando el mundo se te viene encima, literalmente; Gaby Maya resume el
     comienzo de un manga sobre las secuelas de una súbita catástrofe y la
     lucha por la sobrevivencia. 
 - La
     Sommelier: El verdadero sabor del vino; ahora Adalisa Zárate nos resume el
     inicio de otro manga para conocedores (o más bien catadores). 
 - Samurái
     High School; Mónica Uribe cuenta la muy divertida trama de dos hermanos
     que intercambian identidades y géneros para obtener lo que quieren,
     abriendo paso a una serie de complicaciones. 
 
Págs.
8-16
- Entrevista
     a Zirta: Entre diosas y chicos cool (Gaby Maya comparte la experiencia de
     Beatriz Torre como autora de webcomic, habiendo realizado trabajos
     interesantes en Hilando el destino y Oseano). 
 - Los
     artistas independientes en convenciones: ¿Has visitado el Artist Alley?
     (Adalisa Zárate nos explica en que consisten los puntos rentados donde
     nuevos talentos ofrecen su arte original)
 - Manga
     Vs. Anime: Bishoujo Senshi Sailor Moon (Jareth
     Levrack comenta sobre las diferencias). 
 - Manga Vs. Anime: Sailor Moon
     (Gaby Maya complemente con una revisión mas directa de las temporadas de
     la serie). 
 - Live Action: ¿A favor o en
     contra? (Rookie discute sobre esto retomándose al ejemplo de las
     expectativas de Akira) 
 - Sudoku. Encuentra las 10
     diferencia (en una imagen de Chopper). 
 - Curso de japonés para principiantes
     (la Mtra. Tokiyo Tanaka prosigue estudiando las expresiones sobre el
     tiempo). 
 - Chibihoròscopos Chinos (la Bruja Dimensional sugiere a los de Tigre dejar de ser tan orgullosos y no temer en pedir ayuda… ¡pues muchas gracias! ¿Quien te preguntò?).
 
- Princess Resurrection: Reino
     Sangriento; Jareth Levrack refiere la nueva versión animada de esta
     violenta e intensa serie a través de dos OVAs. 
 - Oh My Goddess!; Adalisa Zárate
     nos adentra en el OVA que salió para celebrar el haber alcanzado el
     volumen 42 del manga. 
 - Kodansha: Papel eterno (Segunda
     Parte), a la fortaleza japonesa ante la adversidad; Jareth Levrack
     concluye con el resumen de la historia de esta importante editorial. 
 - Gosick; Mónica Uribe nos cuenta
     sobre la trama de la serie de light novels del irregular dúo detective. 
 - Los viajes de Mokona: El Kendo
     (Parte 1); Mónica Uribe comienza a contarnos la historia e influencias
     detrás de este arte marcial. 
 
 Akiba-Kei:
- Mameshiba: La ternura hecha
     habichuela; Izzaki cuenta como iniciara la tendencia de estas adorables
     caritas de perro. 
 - Energía nuclear en Japón: Un mal
     necesario; en vista de las consecuencias del terremoto, J. A. Dávalos Q. nos
     hace un reporte exhaustivo de cómo se ha empleado este recurso y lo que
     significa para este país en vista de su historia. 
 - Fukushima: Más allá del tsunami;
     Stefan considera propicio enseñarnos sobre lo que caracterizara a la
     ciudad principalmente afectada por el terremoto, con perspectivas sobre si
     podrán recuperarse y volver a la normalidad. 
 - Hurgando en la Red; todavía con la impresión de los hechos, Judith D. hace una selección de videos apropiada, tanto de referencias al mismo (le lealtad de un perro hacia otro herido durante el desastre, la grabación de la impresionante sacudida) como algunos entretenidos para apartar nuestras mentes de la tragedia (astronauta japonés volando en “alfombra espacial”, parodia de Akatsuki, el hombre caballo filipino).
 
- 25
     años de Castlevania; Mónica Uribe repasa la trayectoria de esta serie de
     videojuegos, presentando a sus personajes más esenciales y las entregas
     más populares. 
 - L¨Arc
     En Ciel (Parte 1); Mónica Uribe comienza a contarnos la historia de esta
     popular banda que se ha mantenido por 20 años, una vez más. 
 - Soundtracks;
     Mónica Uribe describe el contenido de los de Allan Wake y Fallout 3. 
 - Karaoke;
     repetición de la letra y traducción de Ma Ka Se Te Tonight (Mágicamente
     deja este anochecer para mi), opening de Kare wa Zombie desu ka? 
 - En
     gustos se rompen géneros; GE Good Ending recibe apenas tres estrellas de
     Gaby Maya, dos de Ernesto Olicòn y Adalisa Zárate que no pueden dejar de
     verle defectos, mientras que Goare Salcido le da puras tachas por su
     absurdez y hacerle perder el tiempo. 
 - La ultima y nos vamos: Fractale; Adalisa Zárate retoma esta serie futurista, catalogando entre lo bueno el hecho de cómo encajan bien las piezas en el desarrollo de la trama, entre lo malo que se da una idea equivocada de que es un harem más, y lo memorable recae en que el final es suficientemente satisfactorio.
 
Conexión
Manga #237
Contenido:
- Editorial;
     introducción con un repaso breve de la trayectoria de Clamp. 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2006; Adalisa Zárate considera que fueron
     Bartender, Ouran High School Host Club, Le Chavalier D¨Eon, Nana y Death
     Note. 
 - Los
     10 mejores OAV de la historia (Calidad en corto y a domicilio); Ernesto
     Olicòn considera a los de: Hunter X Hunter: Greed Island, Lucky Star, Read
     or Die!, Hiurashi no Naku Koro ni Rei, Le Portrrait de Petit Cosstte,
     Hellsing Ultimate, Rurouni Kenshin: Trust and Betrayal, Gunbuster!, NG
     Knight Lemune y Bubblegum Crisis. 
 - xxxHolic:
     Un sueño termina justo donde otro comienza; Gaby Maya anuncia el final
     del manga y nos adelanta sobre Gate 7, la nueva obra de Clamp, entre otros
     nuevos proyectos.
 - Japón
     y sus superhéroes: Humanidad salvada al otro lado del Pacifico; Ernesto
     Olicòn hace un repaso histórico de personajes del manga comparándolos con
     sus contrapartes de Estados Unidos.
 - Los
     Harem: Uno para todas y todas para mi; The Spicy Hellhound replantea las
     tediosas temáticas que distinguen este tipo de series, deliberando sobre
     si aun pueden ofrecer algo nuevo o la misma basura hasta desgastarse del
     todo.
 - The World God Only Knows 2: Aun
     irresistible; Ernesto Olicòn va por la
     continuación de otra serie harem.
 - Cardfight! Vanguard: El destino
     del guerrero de papel; Jareth Levrack nos
     adentra en este remedo de Yu-Gi-Oh!
 - Portal Betamax: Corrector Yui (La chica mágica ciberespacial); Gaby Maya recomienda esta obra clásica de Kia Asamiya.
 
Págs. 1-7
- El pergamino: Mai (Una chica
     psíquica, un poder deslumbrante); Adalisa Zárate habla de esta obra que
     alguna vez inspirara a Tim Burton a hacer una adaptación que hasta la
     fecha no se ha concretado. 
 - Medaka Box: Por un mundo mejor;
     Goare Salcido toca otra serie de enfrentamientos escolares. 
 - Tekkashi: El combate es destino; reseña
     de otro manga que involucra artes marciales. 
 - Toradora!: ¡Toda una fierecilla
     para domar!; The Spicy Hellhound retoma este manga de relaciones
     complicadas. 
 - Maho Shojo Madoka Magia: El
     precio de los sueños; Adalisa Zárate finalmente toca la versión manga de
     esta mágica y tierna serie. 
 - Natsume Yuujinchou; Mónica Uribe
     repasa la trama inicial y aspectos característicos de este manga que nos
     adentra mucho en el folklore japonés desde un punto de visto más humano. 
 
Págs. 8-16
- Entrevista a Ferran: ¡Turbo
     artista genial! (The Spicy Hellhound reporta el testimonio del autor de
     Turbo Desafiante Kimecan, un webcomic diferente a lo que estamos
     acostumbrados) 
 - Robert Granito: Una vergüenza
     para los artistas independientes (Adalisa Zárate nos sopla sobre el caso
     de este embaucador cuyo ejemplo afecta a la comunidad, amenazando con
     perder oportunidades en las convenciones donde no es fácil ser admitidos).
 - xxxHolic. Manga Vs. Anime (Mónica
     Uribe indica el punto en que se hacen notables las diferencias debido a
     que en un inicio el anime intentaba separarse de la trama de Tsubasa
     Reservoir, indispensable para el destino de los personajes).
 - xxxHolic anime (Gaby Maya lo
     analiza más a detalle para complementar).
 - Novel Light: Lectura rápida
     (Rookie describe en que consisten este tipo de publicaciones, dando
     ejemplos de algunas de las series más representativas: La Melancolía de
     Haruhi Suzumiya, Durarara!! Y Toradora!). 
 - Sudoku. 
 - Encuentra las 10 diferencias (en
     una imagen de Gantz). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 78 (la Mtra. Tokiyo Tanaka continua con las
     expresiones del tiempo). 
 - Chibihoròscopos Chinos (la Bruja Dimensional repite los mismos del número anterior…como que se ha puesto algo perezosa).
 
- Kyo Koi O Hajimemasu; Mónica
     Uribe resume el contenido del OVA de la serie centrada en una relación
     complicada, recomendando haberla visto primero para entender a los
     personajes. 
 - Tamayura: Los OAV; Adalisa Zárate
     nos lleva por una serie que consiste de 4 episodios que habla de la pasión
     por la fotografía. 
 - Shueisha: Tiempo, sabiduría y
     tinta; Jareth Levrack comienza a contarnos la historia de otra reconocida
     editorial a la que le debemos series como Dragon Ball, Death, Naruto, One
     Piece, Nana y muchas más. 
 - Black Blood Brothers; Mónica
     Uribe recomienda esta serie de light novels sobre vampiros, alabando la
     profundidad de los personajes. 
 - Los viajes de Mokona: El Kendo
     (Parte 2); Mónica Uribe prosigue con la información histórico y las
     escuelas que fomentaron este arte. 
 
Akiba-Kei:
- Una visión al futuro; notas que
     adelantas sobre una producción animada que hizo Stan Lee con Arnold
     Schwarzenegger, los próximos estreno de la nueva Thundercats, la serie web
     de Mortal Kombat Legacy, y la secuela de Silent Hill. 
 - X-men anime: Los mutantes invaden
     Japón; J. A. Dávalos Q. nos resume el inicio de lo que parecía una
     prometedora adaptación. 
 - La ceremonia del té: Belleza y
     tradición; Izzaki describe en que consiste y que caracteriza tanto la
     practica/arte conocida como chadou. 
 - Hurgando en la Red; Judith D. recomienda más videos de fantasmas y frikis, entre otras curiosidades.
 
- Escándalo
     ¿Dragon Ball Kai plagiaba su música?; The Spicy Hellhound nos da los sórdidos
     detalles de esta impactante revelación. 
 - L¨Arc
     En Ciel (Parte 2); Mónica Uribe continua con el resumen de la trayectoria
     de la banda. 
 - Karaoke;
     letra y traducción de The World, primer opening de Death Note. 
 - En
     gustos se rompen géneros; Kuragehime es juzgada acertadamente por el
     staff, siendo apreciada solamente por Ernesto Olicòn al otorgarle cinco
     estrellas, Gaby Maya es menos amable al darle tres, y ya con Adalisa Zárate
     y Goare Salcido le van bajando. 
 - La ultima y nos vamos: Beelzebub; Adalisa Zárate toca una vez más esta serie para establecer como lo bueno lo interesante del protagonista, lo malo que su humor se va por el estilo de Crayon Shin-Chan para quienes no puedan apreciarlo, y lo memorable se reduce a la repetitiva acción de que Oga sea electrocutado constantemente por Bel.
 
Conexión
Manga #238
Contenido:
- Editorial;
     otra introducción para divagar sobre la extensión de las series,
     reconociendo el logro de Naruto. 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2007; Adalisa Zárate establece que fueron
     Genshiken 2, Afro Samurai, Nodame Cantabile, Claymore y Moonlight Mile. 
 - 10
     deportes extremos en el anime y manga; Ernesto Olicòn determina que son:
     (inserte lo que sea aquí) de combate marcial en Ranma ½, lanzamiento de
     besos en Sayonara Zesubou Sensei, la belleza cósmica en Battle Athletes,
     Metal Fighter Miku, todo deporte real que se practique (tomemos por
     ejemplo las exageraciones en Captain Tsubasa, Prince of Tennis y Eyeshield
     21), Future GPX Cyber Formula, la lucha libre en Kinnikuman, el Big Foot
     Basketball de Basqueash!, los Air Trecks de Air Gear y Motor Ball en
     Battle Angel Alita. 
 - Naruto:
     ¡Todo sobre sus películas! ¡De veras!; The Spicy Hellhound nos resume y
     describe los detalles más importantes de cada una de ellas.
 - Akira
     Live Action: ¿Ahora si en serio?; Adalisa Zárate repasa todo lo
     que se ha dicho en el pasado sobre este intento de producción para adaptar
     esta sensacional historia que hasta la fecha no ha avanzado.
 - ¿Exactamente que rayos es el
     anime “slice of life”?; The Spicy Hellhound nos
     explica en que consisten las series que retratan la vida cotidiana (sin
     ser necesariamente "realistas" todo el tiempo).
 - Deadman Wonderland: Haciendo de
     la matanza un carnaval; Ernesto Olicòn retoma
     esta hiperviolenta e intrigante serie sobre la prisión para condenados a
     muerte convertida en espectáculo.
 - Blue Exorcist: Cuando los hijos
     se rebelan con causa; Adalisa Zárate nos
     habla del comienzo de una prometedora serie de elementos demoniacos.
 - Portal Betamax: Magic Knight
     Rayeart (El brinco a la fama de Clamp); Gaby Maya recuerda este clásico inolvidable que impactara tanto por el
     inesperado giro del final de su primera parte.
 
Págs. 1-7
- El pergamino: Slow Step (Un manga
     de softball…lleno de box); Adalisa Zárate reseña un clásico dinámico que
     mezcla drama con múltiples deportes. 
 - Tonari to Atashi; Mónica Uribe
     sale con una historia Shojo con elementos realistas. 
 - Dear My Girls: Dulzura al estilo
     coreano; Ernesto Olicòn vuelve a traernos un manwha que adapta la obra clásica
     de Louise May Alcott. 
 - Sketchbook: Boceteando una vida;
     Gaby Maya describe las peculiaridades de un 4Komas sobre una chica que dibuja
     lo que ve al carecer de una cámara. 
 - Dreamland: Un mundo irreal; para
     variar un poco, Jareth Levrack presenta la obra de Reno Lemaire como uno
     de los autores internacionales que han adaptado el estilo manga. 
 - Tokyo Crazy Paradise: Identidades
     secretas algo conocidas; Adalisa Zárate se extiende para contarnos de la
     interesante trama de la asociación de un mafioso y su guardaespaldas en la
     forma de una chica nada femenina. 
 
Págs. 8-16
- Viajando con el talento de Roció
     Momo Pérez (The Spicy Hellhound entrevista a la autora de los webcòmics
     Felina viaja a Paris y Polifonic Babies). 
 - La Rosa de Guadalupe y otras
     “mafufadas” televisivas (“el papa de Perla” escupe sobre el patético episodio
     titulado “Salvemos al mundo” de este mediocre programa de la cadena
     Televisa, donde ensuciaron la imagen de los otakus al irse por
     estereotipos demasiado extremos para representarnos). 
 - Ouran High School Host Club:
     Porque a veces las cosas son mejor animadas (Adalisa Zárate abre el debate
     comparativo para determinar los puntos buenos y malos que tienen ambas
     versiones). 
 - Ouran
     High School Host Club (Jareth Levrack complementa con sus propios puntos
     de vista similares). 
 - Fascinación por Japón (Rookie
     expone las distintas influencias que ha tenido en el extranjero, siendo la
     afición por el anime y el manga una de las de mayor alcance).
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 79 (la Mtra. Tokiyo Tanaka aun sigue dando ejemplos
     de expresiones sobre el tiempo). 
 - Humor (como que ya no sabían con que rellenar en la ultima página y nos dieron un chiste que ni al caso sin atribuir crédito alguno pero sin dejar de adornar con la imagen de un atractivo bishonen).
 
- xxxHolic Rou Adayume: La vacuidad
     de un sueño; Adriana Castillo nos resume la trama del nuevo OVA de la
     serie. 
 - High School of the Dead: Los
     zombies Vs. la escuela, Round II; Adalisa Zárate revela el descaro del OVA
     que se sale de línea al exagerar aun más que nunca su característico fan
     service. 
 - Shueisha: Tiempo, sabiduría y
     tinta (Segunda Parte); Jareth Levrack concluye con el repaso de la
     trayectoria de la poderosa editorial. 
 - Boogie Pop Phantom; Mónica Uribe nos
     adentra en las misteriosas y complicadas tramas que encierran esta serie
     de light novels. 
 - Los viajes de Mokona: El Kendo
     (Parte 3); Mónica Uribe concluye el tema describiendo otros elementos que
     lo constituyen. 
 
 Akiba-Kei:
- Maquinas expendedoras japonesas:
     Lo que se te ocurra a cambio de unas monedas; Izzaki nos indica como se ha
     popularizado y variado esta tendencia (que ya hasta ropa interior pueden
     proporcionar). 
 - Hadashi no Gen: El triste recuerdo
     de un niño; J. A. Dávalos Q. se extiende en la revisión de una serie
     realista y dramática que expone la perseverancia de los sobrevivientes del
     holocausto nuclear. 
 - Nagano: La tierra del eterno invierno; Stefan nos da el recorrido por otra de las zonas características de Japón.
 
- Chrono
     Cross; Mónica Uribe nos adentra en otra producción reconocida de Square
     Enix, contando de su antecedente en Chrono Tiger. 
 - L¨Arc-En-Ciel
     (Parte final); Mónica Uribe concluye con una breve descripción de los
     miembros de la banda y lo ultimo que han hecho. 
 - Karaoke;
     letra y traducción de Hero¨s Come Back!!, primer opening de Naruto
     Shippuden. 
 - En
     gustos se rompen géneros; ahora el staff debe juzgar la infame adaptación
     al manga de Battle Royale, recibiendo sólo tres estrellas por Goare
     Salcido y dos estrellas por la mayoría, objetando sobre su exceso de
     contenido violento y sexual. 
 - La ultima y nos vamos: Moshidora; Adalisa Zárate reseña esta serie de beisbol donde lo bueno es que muy precisa en el tema que manejan, lo malo que es aburrido para quienes odien ese deporte (gracias por la advertencia) y que es irreal el hecho de que por momentos olvidan cuanta afición existe por el deporte en Japón, y lo memorable es la reacción del equipo ante la nueva manager y sus peculiares métodos.
 
Conexión
Manga #239
Contenido:
- Editorial;
     introducción que recuerda nostálgicamente los inicios de la afición a Los
     Caballeros del Zodiaco en nuestro país. 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2008; Adalisa Zárate asegura que fueron
     Vampire Knight, Yozakura Quartet, Soul Eater, Macross Frontier y Zoku
     Sayonare Zetsubo Sensei. 
 - Los
     10 mejores personajes de Saint Seiya; Ernesto Olicòn indica que son:
     Pandora, Sigfried de Dubhe Alfa, Hyoga de Cisne, Radamanthys de Wyvern,
     Saga/Kanon de Geminis, Camus de Acuario, Ikki de Fenix, Shaka de Virgo,
     Dohko de Libro y Shiryu de Dragon. 
 - Lost
     Canvas: El final ha llegado; Gaby Maya nos spoilea la gran conclusión de
     la serie, discutiendo su continuidad respecto a la obra de Kurumada y los
     huecos que aun dejó sin rellenar.
 - La
     influencia de Caballeros del Zodiaco en el anime; Adalisa Zárate repasa
     exhaustivamente la trayectoria de la serie y su presencia en México.
 - Las
     chicas del anime y su evolución; Gaby Maya nos muestra como han pasado de ser
     damiselas en desgracia a temerarias guerreras (más admiten que recaen en
     estereotipos y no influyen tanto como deberían en los lectores).
 - Tiger
     and Bunny: El ocaso de los ídolos; Ernesto Olicòn toca una serie
     que adapta ciertas características del superhéroe americano.
 - Stein
     Gate; Mónica Uribe habla de una serie de ciencia ficción basada en un
     videojuego.
 - Portal Betamax: Samurai Warriors;
     Gaby Maya recuerda una obra clásica de
     escasa trascendencia pero inolvidable.
 
 Pàgs.
1-5
- El pergamino: Outlanders (¿Quien invadió
     a quien?); Adalisa Zárate recomienda un clásico que combina el romance que
     normalmente daría pie a un harem con un relato de conflicto épico y concientización
     sobre el estado de nuestro planeta. 
 - Kurogano no Lined Arrel; Mónica
     Uribe toca una serie que visualmente emula mucho la forma de los mecha de
     Evangelion pero yéndose por otro lado. 
 - Fujimura Kun Meitsu: ¿Juventud
     conflictiva? Para nada; Ernesto Olicòn nos adentra en otro alocado harem
     donde lo menos convencional es lo más efectivo. 
 - Girl Queen: ¡Abran paso a su
     majestad!; Gaby Maya recomienda un conmovedor manwha que maneja bien el
     suspenso con el drama y la acción. 
 - Moon Subaru Solitude Standing;
     Gaby Maya nos presenta la continuación de Dance Subaru! 
 
Pàgs.
6-16
- Los finales en el manga o, ¿Por qué
     nunca quedamos contentos? (Adalisa Zárate replantea por enésima vez esta situación
     con ejemplos que explican que la causa son los manejos editoriales o la
     renuencia del autor a continuar, resultando casi siempre finales abruptos
     y anticlimáticos)
 - Entrevistando a Augusto Mora a quien
     la muerta adora (The Spicy Hellhound  ahora va con el autor del entretenido
     pero pecaminoso webcòmic Muerte Querida y la novela grafica El Maizo: La maldición
     del Vástago). 
 - Japón Vs. China (Mónica Uribe nos
     da una lección de historia que va contando la relación entre estas dos
     naciones). 
 - Bleach: Porque el original es
     mejor (Adalisa Zárate abre el tema para explicarnos como ha caído el anime
     en tediosos episodios de relleno, punto que es complementado con un repaso
     general de la historia con el desarrollo y características de la serie,
     entre el manga y el anime). 
 - ¿Por qué nos cerramos al manga?
     (Rookie expone esto al referir como muchos prefieren limitarse al anime
     ignorar por completo su fuente original)
 - Sudoku. 
 - Encuentra las 10 diferencia (en
     una imagen de Tenma de Pegaso). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 80 (la Mtra. Tokiyo Tana sigue adelante con
     ejemplos de expresiones sobre el tiempo). 
 - Chibihoròscopos Chinos (la Bruja Dimensional recomienda a los de Tigre hacer un hechizo la próxima Luna Nueva teniendo cuidado en que no sea algo que se nos devuelva…no sabia que podíamos hacer eso, pero lo intentaré).
 
- Yozakura Quartet Hoshi no Umi: Un
     montaje extra; Adriana Castillo nos cuenta de la serie continua de OVAs
     que encierran una renovación que contrasta con la versión original. 
 - Shogakukan: Leyenda en papel;
     Ernesto Olicòn cuenta la trayectoria de la editorial de la que derivara
     Kodansha, y que fomentara el Shokugan Manga Award que se han ganado los
     autores más populares. 
 - Osamu Dezaki: Una leyenda eterna;
     Adalisa Zárate recorre la carrera del director detrás de las series de
     Ahita no Joe, Ganba no Boken, Remi, entre otros clásicos, reportando el
     hecho de su reciente deceso. 
 - Baccano; Mónica Uribe nos cuenta
     sobre la complicada serie de light novels que mezcla las circunstancias de
     los años 30s en Estados Unidos y la presencia de alquimistas. 
 - Los viajes de Mokona: El Kyudo; Mónica
     Uribe describe el arte de la arquería en Japón. 
 
 Akiba-Kei:
- Akiba Shoppin; Judith D. hace
     publicidad de novedades tecnológicas como la Hacer Iconia Tab A500, las
     gafas Hawkeye con cámara incorporada y la TV 3D super delgada. 
 - El teatro Kabuki: El drama de la
     vida cotidiana; Judith D. habla de su historia, características y
     trascendencia. 
 - Santuario de Izumo: Una puerta al
     mundo celestial; J. A. Dávalos Q. describe lo que representa a una de las
     zonas más espirituales de Japón. 
 - Hurgando en la Red; Judith D. recomienda curiosos videos que incluyen tonterías del futbol, una bebe japonesa cantando Hey Jude, el dueto Gamarjobat, entre otros.
 
- The
     World Ends With You: La danza de la realidad; Ernesto Olicòn describe el
     contenido de otro innovador videojuego. 
 - Maximum
     The Hormone; Mónica Uribe resume la trayectoria de una banda destacada por
     tocar su propio “nu metal”. 
 - Soundtracks
     III; The Spicy Hellhound describe el contenido de los de Pulp Fiction,
     Cowboy Bebop y FullMetal Alchemist. 
 - Karaoke;
     letra y traducción de Magia, ending de Puella Magi Madoka Magica. 
 - En
     gustos se rompen géneros; ahora le toca a Kaichou wa Maid Sama recibir un
     veredicto más o menos justo, obteniendo cuatro estrellas de Mónica Uribe,
     tres de Gaby Maya y Ernesto Olicòn, y apenas dos por parte de Adalisa Zárate
     que despreció por completo su aparente mensaje. 
 - La ultima y nos vamos: Sket Dance; Adalisa Zárate pasa por esta serie escolar, empezando por considerar como lo malo el diseño de los personajes y la falta de profundidad de los mismos, aunque de lo bueno es que tiene muy poco fan service y las tramas son entretenidas, dejando como memorable ciertas características que hacen destacar a los tres principales.
 
Conexión
Manga #240
Contenido:
- Editorial;
     Adalisa Zárate se despide como editora de la revista, cerrando con un
     repaso más de la trayectoria de Clamp (¿realmente repetir sobre un tema
     que ya han tratado hasta el hartazgo es la mejor manera de despedirse?). 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2009; Adalisa Zárate cree que fueron
     InuYasha Kanketsu Hen, Fullmetal Alchemist Brotherhood, Eden of the East, Durarara!!
     y Tokyo Magnitude 8.0. 
 - Los
     peores errores y contratiempos de Gainax; Ernesto Olicòn considera que
     fueron la muerte de Sunao Yoshida que detuvo la producción de Bushilord,
     DieBuster!, el abandono de los cortos que presentaban en la convención Sci-Fi
     Daicon, la falta de un final convincente en Evangelion, el retraso de la adaptación
     live action de Evangelion, el abandono por parte de Hideaki Anno y
     Yoshiyuki Sadamoto del estudio, la explotación exagerada de Evangelion, el
     arresto de Takeshi Sawamura, la desavenencia con Masami Tsuda por el modo
     en que adaptaron KareKano, y el fracaso en taquilla de Wings of
     Honneamise. 
 - Dantalian
     no Shoka: El anime; Mónica Uribe nos adentra en la premisa de una serie con potencial
     basada en light novels sobre una curiosa pareja de personajes en la búsqueda
     de libros místicos para salvar el mundo.
 - Clamp:
     De circulo de Doujinshi a mangakas a diseñadoras de personajes?; una vez más,
     Adalisa Zárate resume su trayectoria enfocándose en como el grupo ha ido
     variando su estilo a lo largo de sus obras y aportes al anime.
 - La
     evolución del héroe Shonen; Gaby Maya presenta las distintas variaciones
     de este concepto que a primera visto no lo parece, rayando en lo poco
     convencional al no siempre tener algún sentido de moralidad, pero que al
     final de un modo u otro demuestra su valor.
 - Maria
     Holic Alive: Precaución, demencia hormonal; Ernesto Olicòn nos lleva a la
     continuación de esta serie repleta de chicas en situaciones que aluden al
     humor ecchi muy excesivamente.
 - Nurarikyon
     no Mago The Second: Intentando unir al inframundo; Adalisa Zárate toca la segunda
     temporada de la serie de los dilemas del heredero Youkai.
 - Portal
     Betamax: Arcadia of my youth (La gran opera espacial); Gaby Maya reseña la clásica
     película que reconstruye la historia de Captain Harlock.
 
 Págs.
1-7
- El
     pergamino: Nube, el Maestro del Infierno (Enseñanzas inmortales); Adalisa Zárate
     reseña una vez más esta obra clásica de elementos sobrenaturales y grandes
     dosis de comedia y suspenso. 
 - Enigma;
     Mónica Uribe nos adentra en una intrigante historia sobre individuos con
     habilidades peculiares que deben trabajar juntos para sobrevivir en una
     trampa mortal con tiempo limite. 
 - Kanokon:
     Espíritus carnales; Gaby Maya pasa a otra historia harem con muchos toques
     de ecchi (¡siguiente!)
 - Mágico:
     Un nuevo tipo de fantasía; Adriana Castillo recomienda una serie de
     elementos mágicos que pasa de la comedia a la atmosfera sombría. 
 - Break
     Blade: El futuro y su magia; Ernesto Olicòn no puede alabar mucho otra serie
     para el montón de Shonen con elementos muy repetitivos. 
 - Kuroshitsuji:
     Misterios y controversia; Adalisa Zárate retoma y resume el comienzo de esta
     serie sobre un chico y su mayordomo sobrenatural, unidos por demoniaco
     pacto que macabramente beneficia a ambos. 
 
Págs.
8-16
- Entrevista
     a Laura Sánchez, la chica cool del webcòmic (The Spicy Hellhound ahora nos
     comparte la experiencia de la autora de Fabulas en frio, contando de sus
     influencias y perspectivas). 
 - Conflicto
     Japón-Corea: Más que un puño de tierra (Goare Salcido nos da más información
     histórica para entender la relación entre estas naciones). 
 - Cuando
     al arte lo ronda la muerte (Ernesto Olicòn nos recuerda las peculiaridades
     de Death Note, comparando anime y manga).
 - Death
     Note: ¿Cuál es mejor, manga o cómic? (Adalisa Zárate establece el
     veredicto con su complemento donde siente que el manga recibe más puntos)
 - Festo
     Comic: Un gran apoyo a los artistas mexicanos (Luisa Duarte reporta lo
     acontecido en el evento). 
 - Sudoku.
     
 - Encuentra
     las 8 diferencias. 
 - Curso de japonés para principiantes: Lección 81 (la Mtra. Tokiyo Tanaka se extiende esta vez por tres páginas en las que continúa explicando los ejemplos sobre expresiones del tiempo).
 
- Baka
     to Test to Shokanju Matsuri: Idiotas exámenes y bestias invocadas; Adriana
     Castillo nos adentra en el primer OVA de esta absurda serie. 
 - Kaichou
     wa Maid-Sama: Nuevos retos para la doncella del consejo estudiantil;
     Adalisa Zárate describe las características del breve e irrelevante OVA de
     esta serie, que sólo apreciarán los fans. 
 - Gosho
     Aoyama: Eterna juventud; Ernesto Olicòn resume la trayectoria del creador
     de Detective Conan. 
 - Kino¨s
     Journeys: Viajando en un libro; Adalisa Zárate nos lleva por la serie de
     light novels que presentan las aventuras de una chica y su moto. 
 - Los
     viajes de Mokona: Las artes del samurái; Mónica Uribe nos da una buena descripción
     de los elementos y principios que deben seguir, indicando cuanta
     dedicación y disciplina esto implica.
 
 Akiba-Kei:
- Neko
     Cafè: Como Starbucks pero con gatos; Izzaki nos explica como funciona la
     iniciativa de cafetería, trampas mortales para los alérgicos, que ya ha
     dado pie a más de 50 sucursales con variantes. 
 - Hanami
     y otras fiestas florales en Japón; Bossman proporciona otro reporte de
     interesante información cultural tradicional. 
 - Bebidas
     japonesas: Entre lo bizarro y lo delicioso; Izzaki describe muchas de
     estas y sus peculiaridades, indicando los rumbos exóticos de la industria
     que ya quisiéramos por aquí (se me antoja la Fanta furu furu sheika). 
 - Hurgando en la Red; J. A. Dávalos Q. sustituye a Judith D. para recomendar curiosidad videos de Youtube que incluyen una parodia-crossover de Legend of Zelda y Back to the Future, un gallo metalero, y una parodia animada de Metal Gear Solid, entre otros.
 
- Los
     videojuegos de Naruto; Mónica Uribe nos da un recorrido por cada uno de
     ellos, incluso los que no salieron de Japón. 
 - Asian
     Kung Fu Generation; Mónica Uribe narra la trayectoria de otra banda que
     debutara al estilo de K-On! 
 - Soundtracks;
     Ernesto Olicòn describe el contenido de los de X-Japan Blue Blood, L. A.
     Noire, y Unison Square Garden-Orion Wo Narozu (Tiger and Bunny). 
 - Karaoke;
     letra y traducción de Connect, opening de Puella Madoka Magica. 
 - En
     gustos se rompen géneros; Deadman Wonderland recibe justas observaciones
     por parte del staff, la mayoría le concede tres estrellas y Ernesto Olicòn
     cuatro, así que no le fue tan mal. 
 - La
     ultima y nos vamos: Gosick (Un estudiante en el extranjero); Adalisa Zárate
     pasa por la serie representada por la curiosa dupla de detectives,
     considerando que lo mejor es el bello opening, lo malo son los estereotipos racistas,
     y lo memorable es el opening de nuevo y la impresionante biblioteca. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario