Conexión
Manga #221
Contenido:
- Editorial;
     introducción breve con una reflexión que se desvía hacia el orgullo otaku.
     
 - Los
     100 mejores animes de todos los tiempos (70 a 61); estos serían: Jeannie
     la del cabello rubio, Las fabulas de Hans Christian Andersen, Corazón,
     Diario de un niño, Los Tres Increíbles, Nube, el maestro del infierno,
     Samurai Champloo, Cheeky Angel, Digi Charat, Beyblade y Marco, De los
     Apeninos a los Andes. 
 - Una
     visita al pasado: Conexión Manga #8; Adalisa Zárate revisa con nostalgia
     otro donde se hablara por primera vez de las series de Futurama y Utena. 
 - Generator
     Rex: Un nuevo héroe de Cartoon Network; Adalisa Zárate nos cuenta de la
     historia de esta prometedora serie (que al final pasó sin pena ni gloria
     aunque se mantuvo tiempo suficiente). 
 - Top
     10: Los mejores amigos por excelencia (Los que dan la vida sin dudarlo);
     los Elric determinan que han sido: Naruto Uzumaki, Shiryu de Saint Seiya,
     Mattia de Remi, Roronoa Zoro de One Piece, Jet Black de Cowboy Bebop,
     Krilin de Dragon Ball, Patricia O¨Brian de Candy Candy, Yasutora Sado de
     Bleach, Roy Focker de Macross, y Roy Mustang de Fullmetal Alchemist.
     También menciona a otros personajes secundarios notables que incluyen a
     Zero de Megaman X y hasta a Samwise Gamgee del Señor de los Anillos. 
 - Detrás
     del éxito de Naruto: Los secretos de un gran ninja; Adalisa Zárate explora
     todos los detalles e influencias que han inspirado la obra de Masashi
     Kishimoto. 
 - Los
     ninjas en el anime: Asesinos silenciosos; Mónica Uribe repasa la historia
     de estos personajes y como han sido adaptados hasta nuestras fechas. 
 - Hetalis
     World Series: ¿Historia alternativa?; Ernesto Olicòn nos adentra en la
     divertida y satírica serie llena de controversia. 
 - Kaichou
     Wa Maid-Sama: El poder de la reputación; Ofelia Estrada nos habla más
     ampliamente de una serie cómica y romántica que tiene algunas similitudes
     con KareKano. 
 - Portal
     Betamax: Devil Hunter Yohiko (Buffy a la japonesa); Aurea D. Freniere
     reseña una serie clásica sobre una chica que enfrenta enemigos
     sobrenaturales. 
 
 El
Mangatutino Núm. 47
Págs.
1-4
- Videos
     virales: Cuando la creatividad escandaliza (Ernesto Olicòn explica otra
     tendencia en la que va entrando la controversia con ejemplos muy característicos).
     
 - Madres
     obsesionadas por la educación en Japón (Gaby Maya indica que es culpa de
     su influencia que sus hijos se tornen Hikkikomoris o Shinjinrui). 
 - Twitter
     y la histeria colectiva (Ernesto Olicòn). 
 - Hi5:
     El antecesor del Facebook (Daniel Rojas). 
 
Págs.
5-10
- Los
     remakes internacionales: ¿A poco nos molestan tanto los acentos? (Adalisa Zárate
     trata de justificar la tendencia de las versiones extranjeras de diversas
     series televisivas) 
 - Brothers
     & Sisters: No todos tienen la suerte de ser hijo único (Ofelia Estrada
     recomienda otra serie de drama familiar). 
 - Columbo:
     “Sólo una cosa más” (Adalisa Zárate recuerda otro clásico detectivezco con
     un pintoresco personaje). 
 - Los
     5 mejores detectives de la televisión (Adalisa Zárate determina que han
     sido Robert Goren, Adrian Monk, Frank Columbo, Perry Mason y Jessica
     Fletcher). 
 - 100
     cosas que un Akibakei debe hacer antes de morir (Mónica Uribe indica que
     de la 50 a la 41 tendrían que ser: visitar Takarazuka, asistir a una
     función de Takarazuka Revue, visitar Shibuya, visitar Gion, visitar Cure
     Maid Café o Swallowtail Cofee House, recorrer Akihabara hasta que te la
     sepas de memoria, visitar el domo del punto cero de Hiroshima, leer a
     Haruki Murakami y comer ramen tradicional). 
 - Sopa
     de letras. 
 - La
     tira (estrenando Chiniwini con dos secuencias manejando un humor típico de
     geeks y otakus). 
 - Con
     lujo de detalles (Angel y Goji chismean sobre la negativa de Nami a seguir
     dando Fan Service para picar al publico, el traspaso de Ai Enma a la serie
     Kimi ni Todoke, y el concurso de los peinados más estrafalarios del anime).
     
 
Págs.
11-16
- Chefsita
     (Adalisa Zárate nos da la receta para preparar huevos a la soya). 
 - Perseo
     (Aurea D. Freniere comparte la historia del mítico semidiós). 
 - Rick
     Riordan: El verdadero padre de Percy Jackson (Aurea D. Freniere vuelve a
     proporcionar la biografía de este autor). 
 - Las
     pandillas japonesas Parte 1 (Mónica Uribe nos vuelve a explicar como
     surgen, describiendo los tipos Bosozoku y las pandillas escolares). 
 
Libros:
- Shutter
     Island: La isla misteriosa (Adalisa Zárate reseña esta excelente novela
     thriller). 
 - Lovely Bones (Aurea D. Freniere
     ahonda en la historia que hace una interesante variación de lo que sucede después
     de la muerte). 
 - A Hat Full of Sky (pasan a la
     segunda parte de la trilogía mágica de Terry Pratchett). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 62 (la Mtra. Tokiyo Tanaka va por la parte siete
     sobre los kanjis). 
 - Ventana a Japón: El Haiku, la
     poesía japonesa/Más sencilla que la poesía universal (la Mtra. Tanaka abre
     un nuevo tema contando como fue surgiendo). 
 
- El
     pergamino: Ushio to Tora (Antes de InuYasha); Aurea D. Freniere recuerda
     una obra de antaño sobre un chico asociado con un demonio para enfrentar
     otros enemigos sobrenaturales. 
 - Barakamon:
     Estos locos tiempos modernos; Ernesto Olicòn toca un manga que dota de
     comedia los aspectos cotidianos pero de una forma que sólo los japoneses
     entenderán. 
 - Let¨s
     Lagoon: Solos en una isla; Yoda pasa al inicio de una serie sobre dos
     chicos con un pasado misterioso que se encuentran en una isla hasta que la
     presencia de un tercero complica las cosas. 
 - Seirei
     Gakusha Kidan Reikyou Kaden: Demonios guapos o demonios feos ¿Cuál
     escoges?; Ofelia Estrada reseña otra serie que combina distintos elementos
     familiares que recordaremos de otras series. 
 - Ristorante
     Paradiso: Romance a la carta; como ya han hablado en ocasiones anteriores
     de la trama de esta serie, para la reseña del manga, Mónica Uribe se
     inclina por describir a sus personajes. 
 - Kyou
     Koi Wo Hajimemasu: Un día para enamorarnos; Adalisa Zárate se extiende más
     para adentrarnos en otra serie shojo centrada en una relación complicada. 
 
El estudio de Kagura:
- Soundtrack;
     Daniel Rojas describe el contenido de los de Bayonetta y Bakemonogatari. 
 - Karaoke;
     letra y traducción de Girls, Be Ambitious de Miyavi. 
 - Miyavi:
     El genio tras la imagen; el Capitan Bala 8 vuelve a contarnos sobre la
     carrera de este excéntrico artista representativo del visual kei. 
 - Matsuri
     Hino: La Stephanie Meyer del manga; Aurea D. Freniere repasa la
     trayectoria y estilo de la autora de Vampire Knight. 
 - Los
     viajes de Mokona: Takarazuka Revue (Donde los sueños se hacen realidad); Mónica
     Uribe habla sobre esta celebre compañía teatral. 
 - Ultima
     Toma: Héroes Verdaderos (Animación mexicana de verdad); Jesús Chavarría
     Cinephilus elogia los detalles detrás de esta producción. También nos
     habla de otros cortes de animación mexicana exhibidos en el Festival
     Internacional de Cine de Guanajuato. 
 - Retomando
     el control: Iron Man 2 (Doble maquina de acción); Rodo explica las
     funciones del juego inspirado en la película. 
 - Top
     5: Personajes más inútiles de los videojuegos; Rodo decide que tienen que
     ser Ashley Graham de Resident Evil 4, Tingle de los juegos de Zelda, la
     Princesa Peach, Navy el hada de The Legend of Zelda Ocarina of Time y el
     perro de caza en Duck Hunt. 
 - Buzón; Angel y Goji (haciendo cosplay de Naruto, ella como Temari y el dragón como Gaara) se limitan a responder a tres lectores.
 
Conexión
Manga #222
Contenido:
- Editorial;
     introducción comentando sobre los cambios y renovaciones para comparar con
     el tema de portada. 
 - Hikaru
     no Go: Y yo soy la ficha negra; Ernesto Olicòn retoma esta serie mediante
     una muy breve reseña. 
 - La
     Abeja Maya; FullMoon recuerda otro clásico que ha dejado una marca de
     carácter internacional.  
 - Una
     visita al pasado: Conexión Manga #9; Adalisa Zárate analiza este número
     donde creían que Lost Universe reemplazaría a Slayers y pasó sin pena ni
     gloria. 
 - Mobile
     Suit Gundam: Todo lo que no vemos detrás de la serie; Luisa Duarte hace un
     replanteamiento de esta serie de múltiples versiones. 
 - Top
     10: ¡No me ayudes, compadre! Los 10 peores héroes del anime; Aurea D.
     Freniere siente que estos son: Naruto Uzumaki, Shinji Ikari de Evangelion,
     Ichigo Kurosaki de Bleach, Lelouch de Code Geass, las Guerreras Magicas,
     Koji Kabuto de Mazinger Z, Kaneda de Akira, Lynn Minmay de Macross, Lina
     Inverse de Slayers y Dirty Pair. 
 - FullMetal
     Alchemist llega a su fin: ¿Es un intercambio justo?; Adalisa Zárate hace
     un repaso por la serie, comparando ambas versiones para darnos una grafica
     que señala las diferencias entre ciertos personajes y resumirnos a detalle
     el gran final. 
 - Detective
     Conan: Un éxito silencioso; Lobo reseña nuevamente esta serie que ha
     tenido tanto impacto pero que nomas no la hace fuera de Japón por diversas
     cuestiones (más por controversia que nada). 
 - Hakuoki
     Shinsengumi Kitan: Bishones históricos; Mónica Uribe resume ampliamente el
     comienzo de otra serie con potencial. 
 - Omamori
     Himari: Dulces alergias mágicas; el Hijo del Brujo critica muy
     acertadamente otro comedia harem de un chico rodeado de chicas con
     atributos felinos. 
 - Portal
     Betamach: Robotech (El inicio de una generación); Adalisa Zárate trae de
     vuelta el clásico producto de la iniciativa de Carl Macek de editar tres
     series diferentes. 
 
 El Mangatutino Núm. 48
Págs. 1-4
- Internet al rescate de nuevo: O
     como aun existe la esclavitud en pleno siglo XXI (Adalisa Zárate resume el
     caso de dos chicas que estuvieron a punto de caer en una trampa y se
     salvaron gracias al continuo monitoreo de contactos en la red que actuaron
     por humanidad y compasión).
 - Gadgets (Josadec Ramos hace
     publicidad de la Retron 3, el móvil de Gundam: Gunpla, el saco de golpeo
     Decathlon, los Gashapones en miniatura, y el cargador de paneles solares
     portátil). 
 - Speak No Evil: La melancolía de
     un mexicano en el espacio (Gaby Maya recomienda un webcomic que trata a
     manera de metáfora el caso de los inmigrantes). 
 - iPhone: El teléfono de Apple. 
 - Blackberry: El primer Smartphone.
     (Daniel Rojas)
 
Págs. 5-11
- Kdabra (Gaby Maya reseña la nueva
     serie latinoamericana de Fox que tuvo mucho impacto por sus interesantes
     elementos). 
 - Booker: Un rebelde con causa
     (Daniel Rojas toca otra serie de culto aunque apenas durara una temporada.
     
 - Las 5 mejores series de guerra en
     la televisión (Adalisa Zárate indica que han sido Mchale¨s Navy, Hogan¨s
     Heroes, Band of Brothers, The Pacific y MASH). 
 - Censura inteligente: Porque todo
     tiene un limite (Ernesto Olicòn explica como la edición debe hacerse con
     cuidado siendo necesaria en algunas ocasiones donde no altera la historia
     pero que pueden pasarse como ocurrió con One Piece, razón por la que
     decayó antes de tiempo). 
 - Nenas lindas, sonidos chirriantes
     (Ernesto Olicòn). 
 - Idols (Menfi). 
 - 100 cosas que un Akibakei debe
     hacer antes de morir (J-sensei continua indicando de la 40 a la 31:
     aprender caligrafía japonesa, ir a una convención en Japón, subir a la
     Torre de Tokio, tener la colección completa de Pokèmon en mulecos de
     peluche, hacer origami, saber de arreglos florales, conocer de memoria
     todas las líneas del metro de Tokio, conseguir uno o varios juegos de
     sabanas, fundas, colcha y cobija de tus series favoritas, adquirir el
     tiraje completo de la revista mensual que serializó tu manga favorito y
     tener el mismo titulo de manga en todos los idiomas en los que se publicó).
     
 - Sergio Bonilla: Talento de cuna
     (Alejandra Rivera repasa la trayectoria de otro actor de doblaje que
     recordaremos por dar vida a Trunks en Dragon Ball y a Kaede Rukawa en Slam
     Dunk). 
 - Sandie Bell entrevista a… (Ernesto
     Olicòn presenta la entrevista que le hizo a Seiya, exponiendo la explotación
     de la que él y los otros caballeros son victimas). 
 - Sopa de letras. 
 - La tira (Alecs ofrece otro par de
     tiras de humor otaku-geek con Chiniwini). 
 
Págs. 12-16
- La nueva raza japonesa:
     Shinjinrui (Gaby Maya explica en que consiste este aspecto social de gente
     presuntuosa y malcriada). 
 - Pet Sematary (Adalisa Zárate
     reseña otra obra de Stephen King y su adaptación al cine que la opaca en
     cierto modo). 
 - The House of the Borderline
     (Aurea D. Freniere nos cuenta de la terrorífica obra de William Hope Hodgson
     que fuera una de las influencias de H. P. Lovecraft). 
 - Wintersmith: El forjador del
     invierno (llegan a la tercera parte de la saga mágica de Terry Pratchett).
     
 - Percy Jackson y la Batalla del
     Laberinto: La profecía está por cumplirse (Ofelia Estrada nos lleva a la
     cuarta entrega de la saga mítica). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 63 (la Mtra. Tokiyo Tanaka sigue con los Kanjis en
     su octava parte). 
 - Ventana a Japón: El haiku, la posesiva
     japonesa/Más sencilla que la poesía universal (la Mtra. Tanaka pasa a la
     segunda parte donde sigue recorriendo sus orígenes históricos, influencia
     y estilo). 
 
- El pergamino: Akira (El rey de
     todos los mangas); Aurea D. Freniere reseña finalmente la obra de
     Katsushiro Otomo cuyo adaptación animada diera pie al boom del anime (y
     por ende, el manga), aclarando que es indispensable para entender la
     complicada trama de la película. 
 - Bartender: ¿Qué bebida
     prefieres?; Adalisa Zárate nos trae otra serie interesante sobre las
     historias de los clientes que tiene que escuchar un cantinero dedicado. 
 - Kyou Kara Ore Wa!!: Rebelde sin
     causa; Jareth Levrack habla de otro manga poco conocido de larga
     trayectoria enfocado en la rivalidad de dos aspirantes a delincuentes. 
 - Dokuhime: La princesa venenosa;
     Yoda resume el inicio prometedor sobre un trágico romance cuya historia
     avanza muy rápidamente. 
 - Dande! Subaru; Gaby Maya toco
     otro manga sobre una chica que descubre su amor por el baile. 
 - Manhwa y manga: Superando al
     maestro; Goare Salcido abre el debate comprando los aspectos de ambos,
     influencias y adaptaciones de los mismos, dejando que los lectores decidan
     que les gusta más. 
 - Satoshi Shiki: Trazo perfecto;
     Jareth Levrack narra la trayectoria del creador de Kamikaze. 
 - Ultima Toma: Harry Potter y las
     reliquias de la muerte (El principio del fin, literalmente); Jesús Chavarría
     Cinephilus cuenta las expectativas y detalles de la producción que termina
     con la serie. 
 - Retomando el control: Singularity
     (Cronos en la palma de la mano); Rodo adelanta sobre el contenido de este
     juego lleno de intriga y acción. 
 - Himitsu Sentai Go Ranger: El
     principio del Super Sentai; Adalisa Zárate nos habla de los inicios de
     esta serie que sentara las bases de los populares Power Rangers. 
 - Nueva sección aun sin nombre que
     se caracteriza por darnos la opinión critica de los colaboradores de CM (Aurea
     D. Freniere, Adalisa Zárate, Gaby Maya y Jareth Levrack) para indicar
     cuanto difieren o concuerdan con los demás respecto a una serie en
     particular, calificándola con las estrellas que crean que merece. Inauguran
     con Zetman la cual es bien vista por la mayoría, siendo Aurea la única que
     la repudia debido a su desarrollo tan lento. 
 - Soundtrack;
     Hitomi describe los contenidos de Atom Kids Tribute to the King, Atom Kids
     Remix: 21 Century Boys and Girls y Beautiful Fighter. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Lively Motion de Megumi Hayashibara. 
 - Sex Machineguns: Rock de
     artillería pesada; Ernesto Olicòn resume la trayectoria de una banda poco
     convencional de rock pesado. 
 - La ultima y nos vamos; ahora
     denominan de esta manera a la ultima reseña de la revista que en este caso
     se ocupa del anime recomendado para aficionados del beisbol, Ookiku
     Furikabutte. La distinción es que luego del resumen de la historia,
     señalan lo bueno, lo malo y lo memorable de la serie. 
 - Buzón; Angel y Goji (haciendo cosplays de Gundam) atienden cinco cartas de lectores esta vez.
 
Conexión
Manga #223
Contenido:
- Editorial;
     breve introducción recordando el éxito de K-On! 
 - Una
     visita al pasado: Conexión Manga #10; Adalisa Zárate estudia el contenido
     variado de un número presentado como especial de doblaje. 
 - Top
     10: Series que (de veras) no sabemos porque gustan tanto (en serio);
     Ernesto Olicòn siente que son: Haruhi Suzumiya (Divino revoltijo), Naruto
     (Dragon Ball Wannabe), Bleach (Muerte cerebral), One Piece (Autoclonado al
     abordaje), K-On! (Melodiosas sorpresas), Pokèmon (¡Y los que faltan todavía!),
     Yu-Gi-Oh! (Demandémoslos ante la PROFESO), Pretty Cure (¡Basta de miel!),
     Tsubasa (Tanto relajo para esto), y Saint Seiya (Lamento generacional). 
 - K-On!
     El cuartero de Japón sigue sonando; Adalisa Zárate vuelve a repasar la
     serie, sus orígenes, personajes y lo que han producido para justificar
     tanto impacto. 
 - Bishojo
     Senshi Sailor Moon: Amor eterno; Goare Salcido recapitula otro serie
     memorable del ayer comentando algunas diferencias entre anime y manga,
     refiriendo sus múltiples adaptaciones. 
 - Mayoi
     Neko Overrun! Nos invaden los gatos; Ernesto Olicòn ofrece una critica
     honesto para una serie harem más que no tiene ningún chiste, nivelando
     entre lo bueno y lo malo, admitiendo que de lo primero hay poco que no
     hayamos visto antes. 
 - Katanagatari:
     12 espadas para dominar el mundo; Ofelia Estrada nos adentra en las
     particularidades de una serie de fantasía épica basada en una light novel.
     
 - Giant
     Killing: Para los que aman la intensidad del futbol; Daniel Rojas tiene
     poco que decirnos de otra serie de temática muy usada. 
 - Hearcatch
     Pretty Cure; Gaby Maya habla sobre la nueva entrada de la empalagosa
     franquicia. 
 - Portal
     Betamax: Gasaraki (El corazón del destino); Jareth Levrack trae de vuelta
     una serie que se inclina por el Mecha pero metiendo muchos otros elementos
     que hacen más interesante y profundo el asunto. 
 
El
Mangatutino Núm. 49 
Pàgs.1-6
- Maid
     Café Nivel 10 (Alecs Vargas hace publicidad de la iniciativa de Miguel
     Angel Hoffman para un local idóneo para los otaku). 
 - Blog
     de Japón (recomendando tres que contienen interesante información
     relacionada con este país). 
 - Robot
     casa a una pareja japonesa (JRR Yoda). 
 - Questionable
     Contenent (Adalisa Zárate nos habla de otro webcomic de humor negro). 
 - Livejournal…o
     mi vida en publico. 
 - La
     televisión y sus influencias (Aurea D. Freniere). 
 - Soy
     tu fan: Serie con manufactura mexicana (Daniel Rojas reseña una serie de
     drama y enredos románticos). 
 - Mr.
     Bean (Menfi recuerda otro personaje clásico de la comedia). 
 - 5
     mejores series de crimen en la televisión de la actualidad (Adalisa Zárate
     decide que son: Dexter, Criminal Minds, Bones, CSI y La Ley y el Orden
     SVU). 
 
Págs.
7-11
- El
     Mandarín (primera parte de la biografía del archienemigo de Iron Man). 
 - Milo
     Manara: Bendito entre las mujeres (Aurea D. Freniere alaba el estilo de
     este artista cuya especialidad es la estética femenina). 
 - Blacksad
     (Aurea D. Freniere alaba este cómic sobre un detective antropomórfico). 
 - 10
     cosas que un otaku (¿no era akibakei?) debe hacer antes de morir (Luisa
     Duarte prosigue con de la 30 a la 21: mantener un sitio web de la serie
     preferida, hacer un doujinshi de dicha serie, organizar un Caramelidansen
     en una convención, hacer un video del mismo, participar en un juego de rol
     internacional, organizar un intercambio de productos varios de series
     favoritas, convencer a la familia de permitir poner decoraciones de anime
     en el árbol de Navidad, ponerle a las mascotas nombres de personajes de
     anime, hacer un AMV de la serie favorita con la canción favorita, y
     participar en un concurso de karaoke cantando una canción de anime en
     japonés sin equivocarse en la pronunciación). 
 - Entrevista
     a… (Sandy Bell va con Meowth que revela haber sido parte del grupo del Sr.
     Vitalis, culpando a Remi de lo que pasó a sus compañeros, y al final, la
     reportera lo abandona con el salado). 
 - Sopa
     de letras. 
 - Encuentra
     las diferencias (en una imagen de K-On!). 
 - El
     consumo en Japón: Difícil resurrección (Ernesto Olicòn). 
 
Págs.
12-16
- Notas
     culturales (Mónica Uribe informa del caso de Rina Fujisawa como la
     jugadora de Go más joven de Japón y como Yokohama ha adaptado los colores
     de la bandera de Francia). 
 - Una
     visita por Japón (Los Elric siguen con su recorrido, cediendo la palabra a
     Shampoo para compartir algunas leyendas y celebraciones típicas de su
     país, adaptadas en Japón). 
 
Libros:
- Dejà
     Dead (Adalisa Zárate toca la primera novela de Kanthy Reichs que sentó las
     bases para Bones aunque es muy diferente). 
 - Las
     vidas de Christopher Chant (Aurea D. Freniere alaba la obra mágica de
     Diana Wayne Jones). 
 - Good
     Omens: The Nice and Accurate Prophecies of Agnes Nutter, Witch (Monica
     Uribe reseña el trabajo conjunto de Terry Pratchet y Neil Gaiman). 
 - Percy Jackson: The Last Olimpian
     (Ofelia Estrada llega al ultimo libro que cierra la primera saga de este
     personaje, abriendo camino para la siguiente). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 64 (la Mtra. Tokiyo Tanaka va por la novena parte
     de los kanjis). 
 - Ventana a Japón: El haiku, la
     poesía japonesa/Más sencilla que la poesía universal (la Mtra. Tanaka
     sigue con descripciones más detalladas de que caracteriza a esta forma de
     poesía). 
 
- El pergamino: Barefoot Gen (Visión
     gore de Hiroshima); Ofelia Estrada reseña un manga dramático y crudo para
     recordar esta tragedia. 
 - Forbidden Kiss: Beso de ángel;
     Idamsel regresa para contarnos sobre un manhwa romántico sobre la relación
     de hermanastros que no se llevan. 
 - Black Rose Alice; Gaby Maya va
     por otra serie tétrica de romance vampírico. 
 - Otomen: Secretos dulces; Jareth
     Levrack reseña la historia del chico con gustos femeninos y la chica sin
     nada femenino, comentando de su trascendencia y adaptación en dorama. 
 - Blade of the Inmortal; Aurea D.
     Freniere recuerda otra obra clásica de historia samurái. 
 - Deadman Wonderland: Un juego
     mortal; Adalisa Zárate se extiende para contarnos del comienzo y detalle
     de un manga cuyo contenido recuerda a Battle Royale, Gantz y Monster. Por
     error, se incluye una de las imágenes que corresponden al artículo de
     Forbidden Kiss. 
 - Los viajes de Mokona: La geisha
     Ishizuru habla de su vida; Mónica Uribe cuenta la historia de Chikako
     Pari. 
 - Akihisa Ikeda: Colmillos
     creativos; Goare Salcido narra la trayectoria de la personalidad detrás de
     Rosario+Vampire. 
 - Retomando el control: Starcraft 2
     (¡Diablos, ya era hora!); Rodo nos adelanta sobre los detalles de la
     secuela de un juego reconocido. 
 - Top 5: Jefes más difíciles en los
     videojuegos; Rodo considera que son Tabuu de Super Mario Smash Brawl,
     Eagle Brain de Contra III: Alien Wars, Zeus de God of War, Sigma de
     Megaman, y Albert Wesker de Resident Evil. 
 - En la sección de opiniones divididas
     aun sin nombre ahora le toca a Captain Tsubasa Kaigai Gekitouhen in
     Calcio. Gaby Maya es la única que le da cuatro estrellas mientras los demás
     bajan sus escalas de dos a una al considerar èste manga spin-off ya muy
     choteado o que de plano no le agarran al no tenerle simpatía al soccer. 
 - Soundtrack; Daniel Rojas describe
     el contenido de los de FIFA World Cup South Africa y Minibosses. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Again, opening de Fullmetal Alchemist Brotherhood. 
 - Vamps: El tesoro al final del
     arcoíris; Ernesto Olicòn habla sobre el estilo que adopta la dupla de dos
     reconocidos genios musicales. 
 - La ultima y nos vamos: Vampire
     Knight; Adalisa Zárate habla de nuevo de otro manga de temática vampírica.
     Malo por ser parte de una moda ya muy tediosa, bueno por su intriga, y
     memorable por la comedia ocasional. 
 - Buzón; Angel y Goji responden a cinco lectores.
 
Conexión
Manga #224
Contenido:
- Editorial;
     introducción recordando el terror. 
 - Una
     visita al pasado: Conexión Manga #11; Adalisa Zárate revisa otro número de
     contenido muy variado donde promovían especialmente el desafortunado
     lanzamiento de Gallardo. 
 - Los
     100 mejores animes de todos los tiempos: 60 a 51; estos son Serial
     Experiments Lain, The Irresponnsible Captain Tylor, Angel, la niña de las
     flores, Black Lagoon, Here is Greenwood, Speed Grapher, Oh! My
     Goddess!, Maison Ikkoku, Tenchi Muyo, y Magical Princess Minky Momo. 
 - 300
     leguas en busca de mama; Gaby Maya recuerda el clásico inolvidable Marco:
     De los Apeninos a los Andes. 
 - Digi
     Charat; Aurea D. Freniere se va por hablar un poco de esta serie simplona
     impulsadora de Moe. 
 - Terror
     en el anime: Escalofríos desde Oriente; Alejandra Rivera nos recuerda
     algunas de las series que mejor han representado esta temática tan
     llamativa. Incluye un top con los 5 mejores animes de terror que desde su
     perspectiva son: Monster, Gantz, Higurashi no Naku Koro Ni, Le portrait de
     Petit Cossette y Jigoku Shoujo.  
 - Captain
     Tsubasa: El camino a ser una gran franquicia; Gaby Maya ahonda en esta clásico
     y su éxito a través de todo lo que ha derivado. 
 - Shiki:
     Más allá de la muerte; Jareth Levrack nos adentra en una serie que combina
     horror y fantasía. 
 - High
     School of the Dead: Cuando los muertos invaden la escuela; Adalisa Zárate
     reseña una serie novedosa que se une a la zombimania. 
 - Stitch: El anime; Aurea D.
     Freniere se rebaja a contarnos sobre la adaptación nipona del
     extraterrestre animado favorito de Disney. 
 - Amagami SS: El amor crece en la
     ciudad; Al Elric no tiene nada nuevo que decirnos en su torpe
     recomendación de otra tediosa y predecible serie basada en un juego de
     citas. 
 - Portal Betamax: Armored Trooper
     Votoms Pailsen Files (El reencuentro con un clásico perdido); Ernesto
     Olicòn habla de la película que pretende traer de vuelta una serie que ha
     sido ignorada, sugiriendo ver primero el anime para entenderle. 
 
El Mangatutino Núm. 50
Págs. 1-4
- Ayuda friki: O cuando los fans
     fan una mano (Adalisa Zárate vuelve a exponer como estos han servido en
     causas como el terremoto en Haití). 
 - El otaku: El inconforme
     conformista (The Spicy Hellhound explica como es esto, señalando
     principalmente a los de Latinoamérica). 
 - Gadgets (publicidad para el Store
     TV, Microsoft Arc Touch Mouse, tenis con cintas que se anudan solas, un
     cepillo sin pasta y puertos USB en las tomas de corriente. 
 - Last FM: La evolución de las
     estaciones de radio (Daniel Rojas). 
 
Págs. 5-11
- Series mexicanas (Alejandra
     Rivera expone como ha habido pocas que han tenido alguna trascendencia,
     quedándose cortas comparadas con las norteamericanas o de otros países de Latinoamérica).
 - Dead like me: El trabajo no acaba
     con la muerte (Adalisa Zárate reseña una serie que le dio un toque irónico
     a esta temática). 
 - Breaking Bad: Una serie fuera de
     serie (Daniel Rojas recomienda una serie interesante sobre el giro que da
     la vida de un profesor convertido en narcotraficante). 
 - Cómic impreso: Cada cosa en su
     lugar (Ernesto Olicòn indica su ventaja ante la tendencia de los cómics
     digitales).
 - Webcòmic: A favor o en contra
     (Gaby Maya hace lo opuesto). 
 - 100 cosas que un Akibakei debe
     hacer antes de morir (Adalisa Zárate prosigue de la 20 a la 11: tener una
     página de teorías sobre el final de Evangelion, representar con tus amigos
     tu serie favorita, organizar una partida de rol en tu universo favorito de
     anime, aprenderte todo el soundtrack de tu anime favorito, aprender a
     tocar por lo menos una o dos canciones en tu instrumento favorito,
     escribir o dibujar un Doujinshi de tu personaje favorito, aprender
     japonés, terminar los primeros 12 Final Fantasy en japonés, recrear tu
     escena de anime favorita en Paper Craft, y organizar tu propia mino convención).
     
 - Sudoku. 
 - Encuentra las 14 diferencias (en
     una imagen de High School of the Dead). . 
 - Test ¿Qué artista mangaka eres?
     (Alejandra Rivera establece que podrías ser como Akira Toriyama, Clamp o
     Rumiko Takahashi) 
 - Wyliman: Un superhéroe como tú y
     como yo (The Spicy Hellhound varia un poco entrevistando al realizador de
     un celebre webcòmic). 
 - Lancelot (Aurea D. Freniere
     comparte la historia de uno de los personajes más conocidos de la
     mitología celta). 
 - Fred Thomas Saberhagen (Gyrden
     ofrece la biografía de otro creativo de renombre). 
 
Págs. 12-16
- Uchimata: El costo de la
     femineidad (Ernesto Olicòn expone el problema de las mujeres japoneses que
     acarrea una deformidad en sus pies). 
 - Sol desvanece (Aurea D. Freniere
     recomiendo la obra de ciencia ficción de C. J. Cherryh). 
 - Feed: Internet nunca muere
     (Adalisa Zárate reseña otra obra de Mira Gaunt sobre la ética de los
     reporteros en un mundo postapocaliptico). 
 - Hoy en entrevista con Sandy Bell
     (la intrépida reportera terminado siendo intimidada por la bipolaridad del
     Barón Ashler). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 65 (la Mtra. Tokiyo Tanaka ha alcanzado la parte 10
     del Kanji). 
 - Ventana a Japón: El haiku, la
     poesía japonesa/Más sencilla de la poesía universal (la Mtra. Tanaka pasa
     a la cuarta parte donde sigue derivando sobre su composición y las
     afirmaciones de que ya formaba parte de la literatura universal desde
     antes). 
 
- El pergamino: Kodomo no Omocha
     (Juego de niños); Jareth Levrack demuestra no haber investigado
     debidamente el tema ya que se quema al mencionar que este adorable y
     divertido manga fue publicado por TokyoPop y lo dejaron a la mitad cuando
     en realidad lo publicaron integro y quienes se quedaron cortos fueron, de
     hecho, sus amigos de Editorial Toukàn. 
     
 - Gokuraku Seishun Hockey Bu:
     Soñando con príncipes; Jareth Levrack pasa a un manga donde una chica
     intenta hacerla en un equipo de hockey masculino. 
 - Sora wa Aakai Kawa no Hotori:
     Atrapada en el tiempo; Goare Salcido nos adentra nuevamente en este manga romántico
     que ha tenido cierta trascendencia. 
 - Family Compo: Una familia
     singular; Adalisa Zárate refiere las complicaciones del a veces
     conveniente trasvestismo. 
 - Atsushi Okubo: Creando demonios;
     Goare Salcido repasa la trayectoria del creador de Soul Eater. 
 - Ultraman recordado; The Spicy
     Hellhound retrocede para explicar en que consistía el estilo de este
     personaje legendario. 
 - Recomendaciones en DVD y Blu-Ray
     Disc; Jesús Chavarría Cinephilus opina que Donde viven los monstruos y 9 serían
     buenas opciones. 
 - Cine Oriental: MW (Otra creación
     de Osamu Tezuka llega al cine); Jesús Chavarría Cinephilus describe los
     detalles de la producción recomendada de una obra poco conocida del
     prolífico mangaka. 
 - Retomando el control: Castlevania
     Lords of Shadow (El regreso de los Belmont); Rodo  nos adentra en la historia del
     sensacional juego para su nueva entrega. 
 - Top 4: Los peleadores finales más
     rudos; Rodo decide que estos son: Seth de Street Fighter 4, Heihachi de
     Tekken, Mike Tyson de Punch Out y M. Bison de Street Fighter 2. 
 - Imperdibles: Tekken (El rey de
     las peleas en 3D); Daniel Rojas alaba otro juego de antaña que
     revolucionara el estilo aunque viva a la sombra de Street Fighter y King
     of Fighters. 
 - Ni en pirata: Star Wars Episodio
     I Jedi Power Battles; uno de los peores intentos de explotar la franquicia
     en videojuegos. 
 - Soundtracks; Daniel Rojas
     describe el contenidos de los de Ghost in the Shell, Princess Mononoke y
     Cowboy Bebop. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Hangyaku no Lelouch,  opening de
     Code Geass. 
 - En gustos se rompen géneros; finalmente
     tiene un nombre apropiado esta sección. Le toca a Kidou Senshi Gundam:
     Giren Ansotsu Keikaku, recibiendo buenas críticas salvo por Aurea D¨Nabe
     que apenas le da dos estrellas. 
 - La ultima y nos vamos: Nurarinyon
     no Mago; Adalisa Zárate considera que lo bueno es su contenido folklórico,
     lo malo que no hay una dirección precisa en la trama y lo memorable el
     cameo de InuYasha. 
 - Buzón; Angel y Goji atienden las misivas de cuatro lectores (en la tercera, Angel se balconea al exponerse como fanática de Twilight… ¡válgame! ¡Hasta el dragón con su afición desmedida por el Hentai se ve decente en comparación!).
 
Conexión
Manga #225
Contenido:
- Editorial;
     introducción que hace reflexión sobre la temática encontrada en Bakuman. 
 - Los
     100 mejores animes de todos los tiempos: 50 a 41; Adalisa Zárate cataloga
     a: Kateryu Hitman Reborn, YuYu Hakusho, Shaman King, Fullmetal Alchemist,
     Elfen Lied, Kaze no Stigma, Gintama, School Rumble, Slam Dunk, y Princess
     Tutu. 
 - Top
     10: Los secundarios que nos caen mejor que los protagonistas; Adalisa Zárate
     considera que son Sasuke Uchiha de Naruto, Roy Mustang de Fullmetal
     Alchemist, Fuma de X, Death the Kid de Soul Eater, las Outer Senshi de
     Sailor Moon, Hotohori de Fushigi Yugi, Dark y Krad de DNAngel, Max
     Sterling de Macross, el resto de la clase de la Academia Cross en Vampire
     Knight y Shiryu de Saint Seiya. 
 - Bakuman:
     Los sueños imposibles de los mangas; Adalisa Zárate revisa ampliamente la
     historia de esta serie en proceso de adaptarse al anime que denota a
     detalle todas las peripecias que debe pasar uno para ingresar y subsistir
     en el medio. 
 - Analizando
     la vida del mangaka…en manga; Gaby Maya presenta ejemplos en diversas
     series donde se dan vistazos de cómo toman esta profesión y lo que
     implica. 
 - Nodame
     Cantabile Finale: La ultima melodía de amor; Ofelia Estrada resume las
     bases de lo anterior para llegar a la proximidad de la conclusión de
     esta serie de romance y música. 
 - Seikimatsu
     Occult Academy: Un dulce aprendizaje entre la(¿s?) sombras; Ernesto Olicòn
     pasa a otra serie recomendable de conspiraciones y magia. 
 - Tono
     to Issho: La otra cara del samurái; JRR Yoda habla un poco sobre esta obra
     singular que hace una sátira que definitivamente no del gusto de todos. 
 - Winter
     Sonata: El amor que nunca se olvida; Ofelia Estrada nos adentra en la
     trama de una serie que pinta para abrir un nuevo genero dirigido a los
     adultos de la tercera edad (lastima que a ellos no les gustan las
     caricaturas por lo general, no importa que tan realistas sean). 
 - Portal
     Betamax: All Purpose Cultural Cat Girl Nuku Nuku (El gato de tus sueños);
     Yoda nos describe la trama de una alocada serie compuesta de 6 OVAs. 
 
El
Mangatutino Núm. 51
Págs.
1-5
- Las
     10 mejores cintas de animación japonesa: Una lista muy controversial
     (Daniel Rojas alega que es el juicio de Kinema Junpo apoyándose en varios
     expertos, indicando que entre estas están Lupin The Third: Castle of
     Cagliostro, Naussica of the Valley of the Wind, My Neighbour Totoro,
     Crayon Shin-Chan: The Storm Sailed the Sdult Empire Strikes Back, Akira,
     Nagatsu wo Haita Neko, Urusei Yatsura 2, Taiyou no Ojill, The Tale of the
     White Serpent, Summer Days with Cool Summer Wars, Castle in the Sky y
     Grave of the Fireflies. 
 - Nuestro
     monito de arena por Veracruz, todo por ayudar (Gaby Maya expone en que consistió
     la iniciativa de Luis Gantus). 
 - Gadgets
     (publicidad para el espejo Cybertecture, paneles solares delgados, y la actualización
     automática de Nintendo 3DS). 
 - Recomendaciones
     de blogs: Tu sextante en la red (Rodo sugiere dos sitios excelentes para
     otakus y uno para gamers).
 - DevianArt:
     Una comunidad de artistas independientes (Daniel Rojas). 
 - Ghost
     in the Shell: Atrapando al Internet tras las fronteras (Gaby Maya discute
     sobre los extremos a los que ha llegado la censura y las restricciones
     dependiendo de la zona). 
 
Págs.
6-9
- Friday Night Lights: Tacleadas y
     drama (Daniel Rojas recomienda una serie interesante de elementos dramáticos
     con football americano). 
 - Hogan¨s Heroes: Recuerdos de
     guerra (Idamsel reseña otra serie clásica). 
 - Las 5 mejores series de
     televisión para ver del 2010 (Adalisa Zárate siente que serían Flash Forward,
     Fringe, The Walking Dead, The Good Wife y Glee). 
 - 100 cosas que un Akibakei debe hacer
     antes de morir (Ernesto Olicòn concluye con las ultimas diez: ir a las
     luchas en el Tokyo Dome, ir a la escuela con cosplay, participar en un
     programa japonés de concursos, volar una cometa el día del niño, adquirir
     una katana de verdad, asistir a un evento de cultura japonesa, aprenderse
     un arte marcial, organizar un club de anime, estudiar para mangaka,
     animador o programador de videojuegos y visitar Japón y compartir la
     experiencia). 
 - Sudoku. 
 - La tira (Raven Kinomiya y el
     Bandith presentan dos episodios más de Akiba Boy y sus humillantes
     experiencias en una convención). 
 
Págs. 10-16
- ¡Basta de adaptaciones de lo
     americano a lo japonés! (Adalisa Zárate expone una queja general sobre
     esto dando algunos ejemplos de cómo dejan mucho que desear). 
 - Las adaptaciones anime de cómics
     americanos (JRR Yoda hace otro tanto para exponer los variables resultados).
     
 - Vampirella (Menfi vuelve a
     compartir la historia de este personaje emblemático del cómic). 
 - Biografía no autorizada: Albus
     Dumbledore (Al Elric elabora información ficticia que expone sus inicios
     como Papa Pitufo, el viejo Jasper en Simpsons, incluso el fundar ZZ Top y
     hacer de Gandalf y Saruman antes de  interpretar al popular mago). 
 - Una visita por Japón (los Elric y
     Shampoo han llegado a la isla de Hokkaido y comparten sus impresiones). 
 - Wicked: Erase una vez una bruja
     mala (Menfi describe el curioso contenido de este ocurrente libro que se
     sale de la saga de Oz). 
 - Shoeless Joe (Adalisa Zárate
     reseña la obra de W. P. Kinsella de la que se basaron para la película El
     Campo de los Sueños). 
 - Sandy Bell entrevista a…. (los
     Gatos Samurái le hacen pasar un mal rato a la reportera por su falta de
     disciplina). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 66 (la Mtra. Tokiyo Tanaka va por la parte 11 del
     Kanji). 
 - El haikù, la poesía japonesa más
     sencilla de la poesía universal (la Mtra. Tanaka prosigue con la quinta
     parte donde menciona la inspiración de los grandes poetas del haikù,
     empezando por Basho). 
 
- El pergamino: City Hunter (Se
     cazador o prepárate a correr); Rodo nos recuerda esta genial obra que
     destaca por sus gráficos realistas. 
 - Princess Resurrection: Corona
     sangrienta; Jareth Levrack reseña el inicio una serie interesante que
     lleva una relación de dependencia a niveles extremos. 
 - Monochrome Factor: La sombra
     plateada; Yoda nos resume el comienzo de una serie llena de batallas
     impresionantes con toques oscuros. 
 - Amagami Precious Diary:
     Sentimientos en flor; Ernesto Olicòn es muy sincero en su critica a este
     breve manga basado en otro juego de citas románticas que no proporciona
     nada nuevo a destacar, sugiriendo que mejor leamos KareKano. 
 - Othello: Copias asesinas; Goare
     Salcido cuenta el principio de otro manga prometedor (que aun no acumulaba
     ni un tankoubon) de elementos sobrenaturales. 
 - Tsukasa Hojo: A contracorriente;
     Jareth Levrack recorre la carrera del autor de City Hunter. 
 - Los viajes de Mokona: Kaikyo
     (Explorando ruinas); Mónica Uribe devela en que consiste esta tendencia
     siendo la isla de Gunkanjima una de las zonas más dadas a recibir
     exploradores y ser usada como sitio de filmación. 
 - Bajo tu riesgo: Furia de Titanes;
     Aurea D. Freniere quema el infame remake por haber complicado tanto un clásico
     tan sencillo. 
 - Cine de culto: El bueno, el malo
     y el feo; Aurea D. Freniere recuerda esta joya del Western. 
 - Videojuegos; Rodo adelanta sobre
     Naughty Bear y Dead Rising 2. 
 - Retomando el control: Michael
     Jackson The Experience (Viva el rey); Rodo nos adentra en esta adaptación
     al DS que sigue explotando el estilo de la finada celebridad. 
 - Imperdibles: Halo (El gran logro
     de Microsoft); Daniel Rojas recuerda la grandeza de este juego
     inolvidable. 
 - Ni en pirata: Britney¨s Dance
     Beat (Un mal paso en el Pop); Daniel Rojas señala todos los fallos de este
     frustrante intento de explotar la fama de la ex reina del Pop. 
 - Becca; Nikku resume la carrera
     artística de esta figura que la hizo en Japón sin ser japonesa. 
 - Soundtracks; Daniel Rojas describe
     el contenido de los de FIFA 11 y Castlevania Simphony of the Night. 
 - Karaoke;
     letra y producción del primer oponening de High School of the Dead. 
 - En gustos se rompen géneros; justamente
     le toca a High School of the Dead, recibiendo opiniones muy variadas. A
     Goare Salcido le parece buena, a Gaby Maya más o menos, pero Adalisa Zárate
     y Aurea D¨Nabe la desprecian por completo, dándole puras tachas por su excesivo fan service. 
 - La ultima y nos vamos: Nodame
     Cantabille; para esta serie de música y romance, Adalisa Zárate señala como
     lo bueno el contar con un argumento original, mientras que lo malo es su
     lento desarrollo y lo memorable el personaje de Nodame por sus
     ocurrencias. 
 - Buzón; Angel y Goji (repitiendo
     la misma ilustración que usaron en el #201, pero aquí no hay motivo de fiesta
     así que solo diré que se les pasaron las copias festejando sabe que)
     responden a cuatro lectores. 
 
Recordando los buenos tiempos , aun en esta etapa la revista mantenia cierto encanto , dato curioso en la portaa de la 221 se menciona algo del.comic invade al manga, dicho articulo no aparece en ese.numero. un saludo. camarad y sigue asi.
ResponderEliminar