Conexión
Manga #231
Contenido:
- Editorial;
     introducción que abre el debate del controvertido tema de portada. 
 - 5
     mejores series de anime del 2000; Adalisa Zárate establece que fueron:
     Love Hina, GateKeepers, InuYasha, Niea /, y Boogiepop Phantom. 
 - Las
     10 heroínas que marcaron el 2010; Ernesto Olicòn selecciona a Poplar
     Taneshima (Working!), Haruka Ozawa (Psychic Detective Yakumo), Nino
     (Arakawa Under the Bridge), Natsuki Shinohara (Summer Wars), Maya
     Kumashiro (Occult Academy), Mino Azuki (Bakuman), Celty Sturluson
     (Durarara!), Mato Kuroi (Black Rock Shooter), Saeko Busujima (High School
     of the Dead) y Panty & Stocking. 
 - Moe
     y Lolicon: La mirada y la hormona; Ernesto Olicòn delibera sobre esto,
     explicando los orígenes de los términos y en que forma han funcionado en
     las series hasta degenerar en lo que son hoy en dia y su relación con la
     ley 156. 
 - ¿Qué
     es en realidad el manga Seinen?; Gaby Maya nos da un repaso en los géneros
     principales antes de explicarnos en que consiste este tipo de historias,
     sus características y el modo en que se verán aceptadas por la ley 156. 
 - Tegami
     Bach!: Al derecho y en reversa (Las aventuras de un cartero); Adalisa Zárate
     retoma esta serie del extraño mundo donde se toman muy seriamente el
     oficio, dando una revisión más amplia de sus elementos y personajes (sin
     incurrir en spoilers aunque ya lo hizo en los anteriores). 
 - Infinite
     Stratos: El poder de los aires; Ernesto Olicòn nos adentra en un mundo con
     personajes con la tecnología para volar. 
 - Driver
     Star: Más allá de las estrellas; Goare Salcido nos lleva a otra serie de
     choteados elementos del mecha con atractivos personajes. 
 - Portal
     Betamax: Sakura Wars (La elegancia de una espada); The Spicy Hellhound recuerda
     esta serie de chicas combatientes, derivada del RPG. 
 
Págs.
1-5
- El
     pergamino: Ashita no Joe (Orgullo en el cuadrilátero); Ernesto Olicòn vuelve
     a recordarnos este manga épico de boxeo. 
 - Crows:
     Chicos problemáticos; Jareth Levrack toca el manga del que han derivado
     diversas adaptaciones sobre el mundo de los delincuentes juveniles. 
 - Heroman:
     Un héroe americano muy japonés; Gaby Maya nos comparte la trama y detalles
     del proyecto manga en que ha colaborado Stan Lee. 
 - GE
     Good Ending: Hablando del juego del amor; Adalisa Zárate resume el inicio
     de la trama de un curioso manga donde los juegos de cita son la clave de
     las relaciones del protagónico. 
 
Págs.
6-16
- Yakuza:
     Sin perdón ¿ni olvido? (Ernesto Olicòn nos explica que distingue a esta
     afiliación criminal y la cultura detrás de la misma). 
 - Siguiendo
     lo retro (Aurea D. Freniere delibera sobre la necesidad de remakes y
     precuelas, dando el ejemplo de Lost Canvas).
 - Basta
     de pan con lo mismo (Adalisa Zárate hace otro tanto yéndose ahora por la
     inconsistencia del Episodio G con Lost Canvas).
 - Gadgets
     (JRR Yoda hace publicidad del lector de DD vía USB de Tecnocent, el USB
     Karaoke Mute-mic para Wii y el disco duro externo ABS Plus de CMS). 
 - Tips,
     trucos y recompensas (Rodo nos da más de Dante¨s Inferno). 
 - Los
     bizarros del universo Mario Bros. (Daniel Rojas nos cuenta como surgieron
     Wario y Waluigi). 
 - Curiosidades
     de videojuegos (Rodo desmiente los rumores de poder resucitar a Aerith y
     que se considerara en un principio que PS2 funcionara como un arma).
 - Violencia
     en los videojuegos: Racionalidad indispensable (Ernesto Olicòn delibera
     sobre un tema delicado que abre con la tragedia acontecida en Columbine
     donde se vincularon las causas a la influencia de los videojuegos
     violentos). 
 - Violencia
     en los videojuegos: Morir de a “mentis” (Jareth Levrack complemente el
     tema con sus propias observaciones, concluyendo que hasta la fecha jamás
     se ha podido comprobar que los videojuegos tengan tal influencia sino todo
     lo contrario).
 - ¡Queremos
     anime en TV abierta! (Rookie dice y exige lo que todos los aficionados están
     pensando desde que se limitara su transmisión…situación que hasta la fecha
     no ha cambiado)
 - Sudoku.
     
 - Encuentra
     las 12 diferencias (en una imagen de K-On!). 
 - Curso
     de japonés para principiantes: Lección 72 (la Mtra. Tokiyo Tanaka va por
     la parte 16 del Kanji).
 - Chibihoròscopos
     Chinos (la Bruja Dimensional repite los mismos que dio antes con la
     compañía de Sakura, nomás que ahora los intercambia…por ende, ahora a los
     de Tigre nos marca con The Libra para que estemos más equilibrados). 
 
- Boda Archie; J. G. Holguín regresa
     para reportarnos la novedad que tenía lugar en el cómic que estaba
     publicando Vanguardia Editores (sigh, a mi ciudad casi nunca llegaba…). 
 - Air Gear: Break on the Sky; The
     Spicy Hellhound reseña el OVA de esta dinámica pero monótona serie de Oh! Great.
     
 - Satoshi Kon: Adiós a la
     genialidad; Goare Salcido recuerda a este director que trajera
     producciones como Perfect Blue, Paprika y Paranoia Agent, habiendo
     fallecido recientemente de cáncer pancreático. 
 - Hyakujuu Sentai Gaoranger:
     Luchando al lado de tu bestia interna; Adalisa Zárate nos cuenta sobre
     otra entrega de la que retomarían algunos elementos para Power Rangers
     Wild Force. 
 - Los viajes de Mokona: Okinawa; Mónica
     Uribe nos da un recorrido histórico, turístico y cultural por esta ciudad.
     
 
 Akiba-Kei:
- CES 2011: El paraíso tecnológico está
     de regreso; Stefan comparte las novedades con adelantos sobre el
     reproductor de Blue-Ray portátil, el hibrido Big O, y las pantallas Led 3D
     sin lentes. 
 - Ore no Imouto: Mi hermana es una
     otaku; Judith D. nos adentra en una serie sobre las inconveniencias de
     alternar una vida social con nuestras aficiones. 
 - Wolverine Anime; I. A. Dávalos Q.
     resume el comienzo de esta adaptación que no parecía que fuera a dar para
     mucho (y no lo hizo). 
 - Hurgando en la Red; Judith D. sugiere
     algunos videos de interés en YouTube que incluyen el teatro negro japonés,
     las transformaciones Gyaru, un video de BerryZ, y más bromas de televisión
     japonesa. 
 
- Imperdibles: Daniel Rojas  recuerda las joyas que fueron Dino
     Crisis 2 (Acción prehistórica en el Siglo XX) y Killer Instinct (Las
     primeras peleas de consola). 
 - Ni en pirata: Daniel Rojas
     también desdeña la porquería que resultaron ser Thundercats: El videojuego
     (Única y penosa aparición) y The Simpsons Wrestling. 
 - La maldición de Mana; Mónica
     Uribe repasa la trayectoria de otro representativo del Visual Kei que
     indirectamente ha provocado que se disuelvan los grupos en los que ha
     formado parte. 
 - Soundtrack;
     FullMoon describe el contenido de los de Silent Hill 4: The Room, Cowboy
     Bebop: Blue, y Evangelion 1.0 You Are (Not) Alone. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Gravity 0, opening de Star Driver. 
 - En gustos se rompen géneros;
     Nurarihyon no Mago desata puras opiniones contrarias en el staff siendo
     Gaby Maya quien le dio cuatro estrellas mientras los demás le van bajando
     hasta Goare Salcido que apenas le da una. 
 - La ultima y nos vamos: Starry
     Sky; Adalisa Zárate refiere este harem a la inversa donde lo bueno es la
     variedad de chicos guapos, lo malo que todos los personajes son demasiado
     bellos y traga años, y lo memorable que se siente que falta un chico más
     para que la formula funcione. 
 - Pin-up
     de Axis Powers Hetalia. 
 
Conexión
Manga #232
Contenido:
- Editorial;
     introducción comparando a los villanos de Dragon Ball con los de Naruto. 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2001; Adalisa Zárate determina que fueron:
     Noir, Angelic Layer, Pretear, X y Hellsing. 
 - Los
     10 animes que no fueron éxito en Latinoamérica (como deberían); Ernesto
     Olicòn asume que fueron: Sargento Keroro, City Hunter, Battle Angel Alita,
     Fushigi Yugi, Ergo Proxy, Major, Kino¨s Travel, Golgo 13, One Piece y toda
     la serie Gundam. 
 - Naruto
     y sus villanos: Duelo de maldad; Gerard Torres establece esto analizando
     los casos de Orochimaru, Pain y Madara Uchiha, determinando sus motivaciones,
     personalidades y procedimientos, sin llegar a una conclusión exacta de
     quien será el villano definitivo de la serie. 
 - Fullmetal Alchemist Brotherhood:
     ¿Llegará a Latinoamérica?; Gaby Maya hace un repaso exhaustivo de la
     trayectoria de la serie, comprando ambas versiones, para dar pie a lo del
     rumor (confirmado con el tiempo, si, transmitieron completa la serie en el
     canal que solía llamarse Animax pero solo una vez y en un injusto horario
     de la madrugada). 
 - Nacido de un sueño…Futbol en el
     anime; Ernesto Olicòn parte de Captain Tsubasa para analizar otras series
     que han compartido este deporte como su temática principal. 
 - Beelzebub: Un bebe muy especial;
     Goare Salcido trae de vuelta esta serie de peleas, demonios y padres
     solteros en su adaptación animada. 
 - Maho Shojo Madoka Magica: El
     precio de la magia; Adalisa Zárate habla brevemente de otra serie de
     chicas mágicas. 
 - Fractale; Mónica Uribe resume el
     comienzo de una serie sencilla en un mundo alterno. 
 - Portal Betamax: Thundercats (La
     garra felina del anime en America); Gaby Maya recuerda un clásico
     inolvidable. 
 
Págs. 1-5
- El pergamino: Joan (Más allá de
     la dama de Orleans); Adalisa Zárate recomienda esta obra muy difícil de
     conseguir de corte histórico con una protagonista inspirada en la épica
     guerrera. 
 - To Love Ru Darkness: Pasión
     asesina; Ernesto Olicòn nos adentra en el one-shot derivado que se centra
     en el complicado personaje de Yami. 
 - Rosario + Vampire: Season II; The
     Spicy Hellhound nos adelanta sobre lo que veremos en la continuación donde
     la historia se pone aun más emocionante. 
 - Los mangas que nunca terminan
     ¿Cual es la razón?; Adalisa Zárate estudia el caso, indicando que muchas
     veces es por presión editorial y de los lectores tomando en base las
     ventas que incitan a ser explotando y explotando contra la voluntad del
     autor, garantizando un final desabrido cuando por fin se den por vencidos.
     
 
Págs. 6-16
- Los melones de Yubari en primera
     plana (Mónica Uribe cuenta el caso de esta cotizada fruta que suele
     conseguirse por subastas).
 - Una visita por Japón (los Elric y
     Shampoo ahora andan por Akita). 
 - Con lujo de detalles (Angel
     Princess y Goji siguen ausentes de la revista, siendo esta sección nada
     más que una repetición que ya vimos varios números atrás, colocada por
     error en vez del articulo que correspondía o para rellenar). 
 - Sitios recomendables en la red
     (Daniel Rojas nos presenta tres con información variada de Japón). 
 - Buscadores en Twitter: La ventana
     de las voces (Ernesto Olicòn).
 - Tabletas digitales (Gaby Maya). 
 - Tips,
     trucos y recompensas (pasan unos de Street Fighter IV). 
 - Link (Idamsel nos cuenta la
     historia del protagonista de Zelda).
 - Curiosidades del anime: Algunos
     bocadillos de Dragon Ball (Goji debe haberlos enviado por correo, contando
     cosas como las diferencias animadas de Piccolo y Vegeta en un inicio, la
     incoherencia de que Goku sea el único Saijan que no puede respirar en el
     espacio y como solo Gohan envejecía de manera normal, entre otras).
 - Mangas cortos Vs. Mangas largos:
     Instantes inolvidables (Jareth Levrack compara las posibilidades y
     perspectivas que estos ofrecen). 
 - Manga: Mientras más largo, mejor
     (The Spicy Hellhound devela esto con más opiniones divididas).
 - El Fan Art (Rookie explica en que
     consiste, como se realiza y como se distribuye).
 - Sudoku. 
 - Encuentra las 11 diferencias (en
     una imagen de Sakura de Naruto). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 73 (la Mtra. Tokiyo Tanaka ha alcanzado la parte 17
     del Kanji).
 - Chibihoròscopos Chinos (la Bruja
     Dimensional recomienda a los de Tigre ser menos distraídos para que no perdamos
     nuestras cosas…buen consejo). 
 
- Las novelas visuales y los sims
     de citas: ¿Por qué son importantes para el anime?; Adalisa Zárate nos va
     contando en que consiste esta relación y aprovecha para desmentir las
     ideas equivocadas que se tienen al respecto. 
 - Masashi Kishimoto: Creando
     estrellas; Jareth Levrack repasa la trayectoria del creador de Naruto. 
 - Trinity Blood: Novelas de sangre;
     Adalisa Zárate retoma esta serie de light novels con una revisión más
     breve pero especifica. 
 - Los viajes de Mokona: Ikitsuki
     (El bastión de una fe prohibida); Mónica Uribe nos lleva a un recorrido
     por esta zona donde derivaron múltiples confrontaciones religiosas. 
 
 Akiba-Kei:
- Okinawa: Un reino más allá del
     Sol Naciente; Stefan ofrece otro reporte detallado sobre la historia,
     geografía y cultura de esta isla. 
 - Akiba Shopping; Judith D. informa
     sobre lo que se viene en Final Fantasy XIII 2, la nueve generación de
     consolas para el 2012 y la tecnología antipiratería implementada en
     Nintendo 3DS. 
 - NGP: La sucesora del PSP ha llegado;
     Judith D. nos describe los detalles de la nueva consola. 
 - Hurgando en la Red; Judith D. recomienda
     otra tanda de curiosos videos en YouTube que incluyen un divertido
     comercial de Pepsi, los canales de Zacarías Zombi y Calicó Electrónico,
     entre otros. 
 
- Epic Mickey: ¿Inocencia
     interrumpida?; Ernesto Olicòn nos adelanta sobre el contenido de este
     juego que recuerda las épocas más clásicas de Disney. 
 - La importancia de la música en el
     anime; Mónica Uribe nos lo va explicando mencionando diversas series y
     canciones respectivas que han tenido cierta relevancia. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Again, opening de Fullmetal Alchemist Brotherhood. 
 - Soundtracks;
     Menfi analiza los de InuYasha Best Song History y Shiki: The Singles. 
 - En gustos se rompen géneros; Maho
     Sensei Negima recibe opiniones muy negativas por parte del staff. Solo The
     Spicy Hellhound accede a darle tres estrellas, Ernesto Olicòn apenas una
     mientras que Goare Salcido y Adalisa Zárate se indignan y le dan puras
     tachas, haciendo trizas la obra de Akamatsu. 
 - La ultima y nos vamos: Kaichou wa
     Maid Sama; Adalisa Zárate reseña esta serie que enfoca una relación
     forzada en una situación incomoda, considerando que lo bueno es la
     fidelidad de la adaptación y la iniciativa del anime por dar enfoque a otros
     personajes, siendo malo el hecho de que la pareja no parece lo bastante
     convencional y que lo memorable son el trío de idiotas que la protagonista
     trata con la punta del pie y hacen gran parte de la comedia de la serie. 
 - Pin-up de Naruto y Pain.
 
Conexión
Manga #233
Contenido:
- Editorial; Introducción
     aludiendo el proceso del remake. 
 - Las
     mejores series de anime el 2002; Adalisa Zárate considera que fueron:
     Princess Tutu, Chobits, Ghost in the Shell: Stand Alone Complex, Witch
     Hunter Robin y Haibane Renmei. 
 - 10
     mejores series deportivas; Ernesto Olicòn cree que son: Tiger Mask, Cross
     Game, Princes of Tennis, Hajime no Ippo, Eyeshield 21, Slam Dunk, Ashita
     no Joe, Aim to the Acei, Major y Captain Tsubasa. 
 - Deconstruyendo al anime: Una
     nueva moda; Adalisa Zárate devela esta tendencia haciendo un recuento de
     los recurrentes clichés de acuerdo al tipo de trama presentada. 
 - Thundercats Ho! La leyenda
     regresa; Gaby Maya nos da algunos adelantes sobre la nueva versión de los
     Felinos Cósmicos, echándose un resumen de su trayectoria y trascendencia. 
 - El terremoto de Japón; Mónica
     Uribe elabora el obligatorio reporte que describe como sucedió, las
     consecuencias y el seguimiento de la noticia. 
 - Moonlight Mile II: Hacia la última
     frontera; Ernesto Olicòn cuenta la segunda parte de una serie sobre dos
     personajes y su ambición espacial en menos de subtramas irrelevantes. 
 - Densetsu no Yuusha no Densetsu:
     Magia heroica; Jareth Levrack toca otra serie de fantasía épica. 
 - Candidate for Goddess; Gaby Maya
     recuerda la obra de Sugisaki Yukiru que hace una innovación en la temática
     del Mecha pero deja a todos confundidos por su nada concluyente final
     debido a la tendencia de la autora de dejar en suspenso sus series, tomándose
     su tiempo para darles continuidad (más aquí nunca lo hizo). 
 
Págs. 1-7
- El pergamino: Macross Trash (Otra
     historia de Guerra); Adalisa Zárate repasa algunas adaptaciones en manga
     que han hecho de la serie antes de pasar a esta que recomienda solamente
     por el dibujo. 
 - Drifters: Esto es ¡guerra!;
     Ernesto Olicòn nos adentra en una obra de Kouta Hirano previa a Hellsing. 
 - Orange Yane no Chiisana Ie; Gaby
     Maya toca la emotiva trama de un manga medianamente realista sobre adaptación
     familiar. 
 - Kagen no Tsuki: Reloj de arena;
     Jareth Levrack recomienda una historia de Ai Yazawa sobre la muerte y el
     drama alrededor de la misma. 
 - Eden no Ori: El genérico japonés
     de Lost; Goare Salcido explica la trama de un manga sobre una clase varada
     en una isla perdida en el tiempo. 
 - Shin Pet Shop of Horrors:
     Vendiendo nuevos horrores; Adalisa Zárate reintroduce esta serie en su
     continuación, haciendo una critica justa para señalar como pierde en
     comparación con la original, siendo aceptable sólo por el arte de Matsuri
     Akino. 
 
Págs. 8-16
- ¿Y donde está el cómic mexicano?
     (Gaby Maya nos hace ver que hay mucho presentado varios enlaces donde
     podemos encontrarlo)
 - Otakus en México: Los Café Maids
     (The Spicy Hellhound hace publicidad para un local en la Ciudad de México
     donde han adaptado bien el estilo). 
 - Manga Vs. Anime: Fullmetal
     Alchemist (Jareth Levrack establece la comparación, indicando que el anime
     es más recomendable si uno no tiempo de leer tanto). 
 - Fullmetal Alchemist: ¿Un
     intercambio equivalente? (Adalisa Zárate complementa con la comparación de
     las dos versiones de la historia, siendo mejor la más apegada al manga sin
     duda alguna)
 - Anime Vs. Tus padres (Rookie nos
     indica los pros y los contras de tenerlos enterados de nuestras aficiones).
     
 - Sudoku. 
 - Ayuda a Haruhi y sus amigos a
     encontrar la salida del laberinto (otra vez una actividad demasiado
     infantil ¿Por qué subestiman tanto a sus lectores?). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 74 (la Mtra. Tokiyo Tanaka va por la parte 18 de la
     lectura del Kanji). 
 - Chibohoròscopos Chinos (la Bruja
     Dimensional se esmera en determinar como nuestro signo refleja la
     personalidad…a los de Tigre nos hace justicia apenas describiendo
     cualidades y defectos, indicando con quienes nos llevamos mejor y con
     quienes nunca). 
 
- Haiyoru Nyaruani!: Remember my
     love; Ernesto Olicòn recomienda esta mediocre animación para pasársela a
     alguien que uno desprecie mucho. 
 - Conan Vs. Lupin: ¿Quien es el
     mejor?; Adalisa Zárate hace publicidad del especial de televisión donde
     estos dos titanes se conocen. 
 - Kazuki Takahashi: El rey de las
     cartas; Ernesto Olicòn repasa la trayectoria del creador de Yu-Gi-Oh! 
 - La balada de un Shinigami:
     Lectura para la vida más allá; Adalisa Zárate nos da un vistazo del
     contenido y derivaciones de las light novels de Momo, la compasiva shinigami que ayuda a las almas de quienes van a morir. 
 - Los viajes de Mokona: El karate; Mónica
     Uribe nos cuenta la historia y principios de este arte marcial legendario.
     
 
Akiba-Kei:
- Sintonismo: La fe más allá del
     Sol Naciente; Stefan explica en que consiste y como lo presentan en el
     anime. 
 - Kore wa Zombi Desu Ka?: El día a día
     de un zombi; Dávalos reseña una serie harem bastante bizarra. 
 - Sapporo y el pueblo de los Ainu;
     Stefan ofrece otro aporte de información cultural. 
 - Hurgando en la Red; Judith D. presenta
     entre los videos recomendables más bromas pesadas que están para dar
     infartos, entre otras ocurrencias. 
 
- A 2 años de la masacre de
     Akihabara; recuento de los trágicos hechos perpetrados por Tomohiro Kato,
     analizando sus motivaciones y juicio aun con sentencia pendiente. 
 - Gackt (Parte 1); Mónica Uribe
     vuelve a contarnos los comienzos de la carrera de este artista reconocido.
     
 - Sountracks
     II; The Spicy Hellhound repasa el contenido de los de Wolf¨s Rain, Dragon
     Ball Z BGM y Saint Seiya The Hades Special Album. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Kuchizuke, opening de Shiki. 
 - En gustos se rompen géneros; todo
     el staff concuerda en que Franken Fran es una serie tan interesante como
     estremecedora con una protagonista carismática, ganándose a pulso cuatro
     estrellas. 
 - La ultima y nos vamos: Suite
     Precure; Adalisa Zárate ahonda en otra serie de chicas mágicas, indicando
     que lo bueno es que al menos las protagonistas disimulan su identidad
     secreta, pero que lo malo es el exceso de dulzura por el abuso de
     elementos e imágenes tiernas y bonitas, dejando en lo memorable el
     desarrollo de la relación de Hibiki y Kanade y el estrafalario traje de
     Mefisto. 
 - 12 Eras: Un cómic para iTouch; Adalisa Zárate nos cuenta en que consiste este peculiar proyecto.
 
Conexión
Manga #234
Contenido:
- Editorial;
     introducción para referir el tema de portada. 
 - Los
     5 mejores series de anime del 2003; Adalisa Zárate decide que fueron:
     Chrono Crusade, Fullmetal Alchemist, Texhnolyze, Kino¨s Journey, y
     Planetees. 
 - 10
     (cosas) que unen a México y a Japón y quizá no te habías dado cuenta;
     Ernesto Olicòn indica que son el fanatismo por la lucha libre, la
     sensualidad bidimensional, el beisbol, la cercanía con el mar, la
     tradición como moda, los condimentos picantes, la veneración religiosa, el
     uso generalizado del ingles apegado al idioma local, las sociedades conversadoras
     y los pueblos originarios. 
 - Naruto:
     Todo sobre OVAs ¡De veras!; The Spicy Hellhound nos resume el contenido de
     cada uno de ellos. 
 - Macross Frontier: The False
     Songstress and the Wings of Goodbye (Más películas de guerra espacial);
     Adalisa Zárate nos da el repaso con sus respectivas criticas. 
 - ¿Que es el manga Shonen?; Gaby
     Maya explica los aspectos que caracterizan al genero para irnos
     describirnos sus distintas ramas, una por una para que nos quede claro. 
 - Otome Youkai Zakuro: Guerra, paz,
     amor y demonios; Ernesto Olicòn indica lo bueno y lo malo de esta
     desabrida serie que enfoca la relación entre humanos y youkais. 
 - Black Blood Brothers: Más allá de
     la sangre; Goare Salcido nos lleva por otra serie de vampiros que explora
     otras facetas del campo. 
 - Portal Betamax: Doki-Doki
     Bensetsu Mahoujin Guru Guru; Gaby Maya finalmente habla de la divertida
     serie conocida como Los Caballeros de Kodai que habían ignorado de la
     manera más vil hasta ahora en la revista (¿Qué pasa? Se que su transmisión
     no duró mucho en México pero no era para que se esperaran tanto para darle
     una reseña digna). 
 
 Págs.- 1-7
- El pergamino: Marmalade Boy
     (Docaedros amorosos); Adalisa Zárate retoma este manga que fuera muy
     característico en los elementos del Shojo aunque su trama fuera tan controversial.
     
 - Kore wa Zombie Desu Ka?: Una
     divertida pesadilla; Jareth Levrack resume el comienzo de este manga harem
     bizarresco sobre las desventuras de un joven zombie. 
 - Kimi wa Kira Kira: Corazones en
     la línea de golpeo; Ernesto Olicòn admite que no hay gran cosa que hallar
     en esta historia de amor deportivo. 
 - Shiki; Gaby Maya retoma otra
     serie que presenta variantes de la temática vampírica. 
 - Yumekui Merry; Mónica Uribe va
     por una serie misteriosa sobre los sueños y los conflictos dentro de
     estos. 
 - Zettai Karen Children: Mandando
     niños a la guerra; Adalisa Zárate critica esta controvertida serie de además
     de su cruda temática exhibe con descaro fan service en menores de edad. 
 
Págs.- 8-16
- Maritza Campos: Entre mutantes y
     jinetes del Apocalipsis (Gaby Maya presenta la entrevista con la creadora
     de College Roomies From Hell). 
 - La legalidad y los Doujinshis
     (Primera Parte): ¿Qué pasa con los derechos reservados? (Adalisa Zárate
     comienza a contarnos cuando se presenta esto y en que momento va siendo
     ilegal). 
 - Live Action de anime o manga son
     un éxito (Jareth Levrack nos lo indica recordando algunos casos donde la
     formula ha funcionado y los que podrían venir en camino como Gantz). 
 - Manga-Anime Live-Action: Por que
     son un fracaso rotundo (The Spicy Hellhound crítica el fallo masivo de
     Hollywood en hacer adaptaciones aceptables). 
 - El cosplay (Rookie nos explica
     como es, con recomendaciones para quienes desean entrarle a esta tendencia).
     
 - Sudoku. 
 - Encuentra las 10 diferencias (en
     una imagen de Naruto). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 75 (la Mtra. Tokiyo Tanaka concluye las lecturas
     del Kanji con la parte 19). 
 - Chibihoròscopos Chinos (la Bruja
     Dimensional trae a Mokona Negro para ayudarle con su trabajo…recomiendo a
     los de Tigre ser pacientes para decidir nuestro futuro). 
 
- Lucky Star: Los OAV (Porque algo
     de caos no le hace daño a nadie); pese al titulo, solamente fue un OVS y Adalisa
     Zárate revisa su contenido, recomendándolo para los fans de la serie. 
 - Yu-Gi-Oh Vs. 4 Kids: La batalla
     por las regalías; The Spicy Hellhound nos da un estudio extenso del caso
     de esta compañía que incurrió en desfalco sobre las regalías de la serie,
     viéndose en líos al llevar el asunto a juicio. 
 - Asura Cryn: Porque mudarse de
     casa nunca soluciona los problemas; Adalisa Zárate retoma la serie de
     novelas ligeras con su alocadisima trama. 
 - Los viajes de Mokona: El kempo; Mónica
     Uribe nos instruye sobre los origines y principios de otro arte marcial
     recurrente. 
 
Akiba-Kei:
- Miko¨s: Sacerdotisas místicas; I.
     A. Dávalos Q. explica en que consiste la profesión de las sacerdotisas
     shintonistas. 
 - Metiéndole mano a Kinect:
     Modificando el nuevo juguete de Microsoft; Judith D. explica el caso de la
     iniciativa de Taylor Veltrop. 
 - Sony Ericsson Xperia Play: La
     diversión al lado de tu oído; Judith D. nos adentra en otra actualización
     tecnológica. 
 - Hurgando en la Red; Judith D. recomienda
     más videos curiosos de Youtube que incluyen parodias de Crepúsculo, FF
     VII, Gears of War, DBZ y Need for Speed. 
 
- Professor Layton: Desafiando la
     mente; Goare Salcido recuenta en que ha consistido otra aclamada serie de
     videojuegos. 
 - Todo Gackt (Parte 2); Mónica Uribe
     prosigue con el repaso de su trayectoria. 
 - Soundtracks; Isamsel describe el
     contenido de los Dead Space¨s Survival Horror, Saint Seiya Oiginal y Ouran
     Kouku Host Club Original. 
 - Karaoke; letra y traducción de
     Haruka Kanata (La distancia lejana), segundo opening de Naruto. 
 - En gustos se rompen géneros;
     ahora es el turno de Bartender que recibe cuatro estrellas de parte de la mayoría
     del staff, siendo Goare Salcido la única que le da tres, equilibrando sus
     puntos fuertes con los malos pero sin quemarlo del todo. 
 - La ultima y nos vamos: Martian
     Succesor Nadesico; Adalisa Zárate es justa con esta comedia espacial donde
     lo bueno es justamente su ambiente relajado, siendo lo malo el personaje
     Ruri que es imposible no verlo como un clon de Rei Ayanami, y para lo
     memorable considerar la parodia que hacen con Gekiganda 3. 
 - El escándalo de 4 Kids: ¡Segundo
     Round!; The Spicy Hellhound nos da aun más detalles de la demanda sobre
     esta compañía en la que estaban por perder la licencia de Yu-Gi-OH! y
     mucho más, augurándoles lo peor (merecido se lo tenían, ¡lero, lero!). 
 
Conexión
Manga #235
Contenido:
- Editorial;
     introducción que expone el fan service desmedido en High School of the
     Dead. 
 - Las
     5 mejores series de anime del 2004; Adalisa Zárate indica que fueron:
     Bleach, Samurai Champloo, Paranoia Agent, Beck Mongolian Chop Squad y
     Monster. 
 - 10
     momentos muy bizarros del Fan Service; Ernesto Olicòn determina que son los
     cambios de sexo en Ranma ½ y To Love Ru, la materialización de Kei
     Kishimoto en el cuarto de Gantz, el método de encendido y apagado de
     Chobits, Shinji imaginando a sus compañeras desnudas en Evangelion, la
     sutil coquetería de Shinku en paños menores en Rozen Maiden, el poder Miss
     Table de Panty y Stocking, la dualidad de Lucy/Nyu de Elfen Lied, el
     fetichismo en Sayonara Zetsubou Sensei, la visión de pesadilla de
     Cossette, y el efecto rebotante de los senos en casi todo el anime de la
     ultima década. 
 - High School of the Dead: El
     apocalipsis zombie con el mejor fan service; The Spicy Hellhound repasa
     esta serie, sus características, elementos y el reconocimiento que ha
     obtenido, por no decir su controversia. 
 - Zombies: ¿De donde vienen? ¿A
     donde van en Japón?; Ernesto Olicòn hace un estudio de los orígenes del
     termino y un recuenta de las series que han abrazado esta temática. 
 - ¿Qué es el manga Shoujo?; Gaby
     Maya nos cuenta sus orígenes, series emblemáticas, variaciones y todo lo
     que abarca. 
 - Marginal Prince: Que se mueran
     los feos; Ernesto Olicòn es muy sincero en indicar que no hay nada en esta
     serie que interese más que el desfile de galanazos que distraen de la
     trama que no va para ninguna parte. 
 - Shukufuku no Campanella: Soñando
     ausencias; Jareth Levrack pasa por otra serie de chicas mágicas derivada
     de un videojuego erótico. 
 - Portal Betamax: Niea Under 7; Gaby
     Maya reseña una comedia sin mucho sentido sobre apariciones alienígenas. 
 
Págs. 1-7
- El pergamino: Lum Urusei Yatsura
     (¿La Belldandy original?); Adalisa Zárate recuerda el clásico de Rumiko
     Takahashi donde implementara su estilo particular. 
 - Karikuri Odette; Mónica Uribe
     recomienda otra obra sobre seres artificiales con sentimientos. 
 - Shiitake no Hitobito: ¿Siete años
     de mala suerte?; Ernesto Olicòn pasa a otra serie fuera de control sobre
     un chico desafortunado y su relación complicada con una ninja. 
 - Magician: Un nombre sencillo para
     una aventura épica; Gaby Maya toca un manhwa interesante de fantasía. 
 - Elemental Gelade: La aventura del
     Eden; Adalisa Zárate pasa a otra compleja historia fantástica. 
 - Gamaran: Afilada adversidad;
     Goare Salcido vuelve a adentrarse en esta hiperviolenta historia. 
 
Págs.- 8-16
- Entrevista a Jorge Cavazos: La
     mente maestra detrás del Caballo Negro (The Spicy Hellhound nos da el
     testimonio de otro talentoso del webcomic). 
 - La legalidad y los Doujinshis
     (Segunda Parte): ¿Qué pasa con los derechos reservados? (Adalisa Zárate
     prosigue explicándonos la parte en que entran los tediosos términos legales)
 - ¿Vale la pena la secuela de una
     serie? (Jareth Levrack analiza esto con replanteamientos de que si la
     formula funciona, por más desgastada que parezca, permitirá que las series
     continúen indefinidamente) 
 - ¿Vale la pena hacer secuelas de
     series? (Gaby Maya complementa con argumentos más positivos de cuando las
     continuaciones son satisfactorias) 
 - Personajes de anime en la escuela
     (Rookie nos describe distintos estereotipos que podemos encontrar en
     nuestro salón de clase). 
 - Sudoku. 
 - Encuentra las 10 diferencias (en
     una imagen de High School of the Dead). 
 - Curso de japonés para
     principiantes: Lección 76 (la Mtra. Tokiyo Tanaka finalmente concluyó lo
     del Kanji y pasa a explicar las expresiones sobre el tiempo). 
 - Chibihoròscopos Chinos (la Bruja
     Dimensional recomienda a los de Tigre ponerse un costal de hierbas aromáticas
     bajo la almohada para evitar nerviosismos). 
 
- Time Paladin Sakura: Chispas
     mágicas; Goare Salcido analiza otra serie típica que diera para un par de
     OVAs. 
 - Kurenai: Un guardaespaldas en
     problemas; Adalisa Zárate recomienda los OVAs de esta serie dinámica alegando
     que sólo los fanáticos de la misma los apreciaran. 
 - Kodansha: Papel externo (Primera
     Parte); Jareth Levrack comienza a contarnos la historia de esta importante
     editorial de la que han derivado series tan grandes como Sailor Moon. 
 - Code Geass; Mónica Uribe analiza
     las light novels que adaptan la serie. 
 - Los viajes de Mokona: Kempo
     (Parte 2); Mónica Uribe continua contándonos todo sobre este arte marcial,
     su expansión en otras culturas y su filosofía. 
 
Akiba-Kei:
- Kugurumi y Animegao: Cosplayer¨s
     de pies a cabeza; Judith D. explica en que consisten estas nuevas modas de
     las que seguirían hablando en el futuro. 
 - Supernatural: Los hermanos
     Winchester a la japonesa; I. A. Dávalos Q. resume el comienzo para
     deliberar sobre las expectativas. 
 - Cebit 2011: Maravillas
     tecnológicas al alcance de tu mano; Stefan hace otro reporte para
     adelantar sobre novedades como Jazz, el robot para teleconferencias, la expansión
     de la red de computadoras, y las pantallas transparentes LCD. 
 - Hurgando en la Red; Judith D. presenta
     otra tanda de curiosos videos de YouTube que incluyen a un chino domador
     de peces, el invento para que los perros se entretengan solos, la
     cancioncilla de Mameshiba!, entre otros. 
 
- Sunamic: El anime en Poza Rica;
     Adalisa Zárate reporta sobre lo acontecido en el evento. 
 - Todo sobre Gackt (Parte 3); Mónica
     Uribe prosigue ya entrando en los prolíficas interpretaciones y proyectos
     de los que ha formado parte 
 - Soundtrcks; Ernesto Olicòn
     describe el contenido de los de Panty & Stocking with Gaterbelt,
     Starcraft II y Jigoku Quartet: Konoyo no Jigoku Monogatari. 
 - Karaoke; letra y traducción de Ma
     Ka Se Te Tonight (Mágicamente, deja este anochecer para mi), opening de
     Kare wa Zombie Desou ka? 
 - En gustos se rompen géneros; el
     staff da su veredicto sobre Defense Devil, recibiendo un buen equilibro de
     tres a cuatro estrellas. 
 - La ultima y nos vamos: Puella
     Magi Madoka Magica; Adalisa Zárate alega que lo buena de esta serie es que
     es muy diferente a las típicas de chicas mágicas, pero lo malo es que
     decae la calidad de la animación por momentos, quedando como lo memorable
     el uso de elementos experimentales y la atrapante trama. 
 - Soulkeepers Cómic: Arranque de
     tercera temporada; publicidad para este cómic mexicano que estaba dejando
     su marca, dando adelantos y detalles de lo que se vendrá ahora (muy bueno
     pero su trama avanza tan lentamente que no es de extrañar que quedará
     estancado). 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario